Madagascar

Niños Vezu. Educación de los Gipsy of Sea.

Los Vezu son un grupo de personas que se los ha llamado gitanos del mar. Durante unos 10 meses al año viven cambiando de lugar según la pesca. En los arrecifes coralinos del canal de Mozambique, fuera de vista desde la costa, hay pequeñas islitas sin un árbol. Pura arena y algunas piedras. Vemos los refugios tapados con las velas, no son carpas y si contamos las canoas veremos que hay la misma cantidad de “carpas” o refugios. Los hombres van a pescar y procesar el pescado y quedan las mujeres con los niños. Es interesante verlos y vemos como ayudan a su padre ya sea construyendo la canoa más simple (piragua, sin balancín y de un solo tronco de balsa, con regala para proteger los bordes que clavan solo con clavos de madera, no usan el hierro ni ningún metal) o cuando regresan de la pesca a ordenar la canoa y comercializar el pescado. Pero hasta sus juegos como construir canoas de juguete y correr regatas, ajustando debidamente las velas como lo haría el mejor marino o si son más chicos una canoa de arena en la playa. Allí vemos las costumbres de sus padres. Estos llevan cajas con mercancías, canasta donde va la pesca y en proa una botella de ron que nos convidan y luego de eso el capitán le da un sorbo. Si vemos bien la proa la canoa de madera esta fondeada con una soga atada a una piedra, a forma de ancla. Los padres hacen lo mismo. Niños de 4 o 5 años que no van a ningún tipo de escuela. Miran a los mayores y van formándose para su vida de adulto. Acá no hay planes trabajar ni subsidios, es lo que copian en Argentina. No hacer nada o vicios y delinquir.

Canoa con balancin en Madagascar. Estrecho de Mozambique.

Como podrán ver aqui el enemigo no es el mar , ni la gente local que es por demás pacífica. Estamos recorriendo unos 300 kilometros de costa para encontrar a los gitanos del mar. Vamos en canoas y el peligro viene de arriba. En la última foto van a ver un grupo que encontramos. Ya ampliaré en otras entregas. Miren como timonea con espadilla por horas. En la isla donde se trabaja los gitanos no tienen a sus mujeres ni niños . Con la vela hacen sus refugios.

Niños Vezu. Belo Sur Mer Madagascar.

Ya en la primera foto vemos como estos niños, que quedan en el asentamiento Vezu. De fondo se pueden ver las carpas realizadas con las velas de sus piraguas, a la espera del regreso de su padre o parientes hombres que fueron a pescar en el estrecho de Madagascar. Salen muy temprano y regresan por la noche cuando no recalan en alguna isla desértica anhelando una pesca mayor, tiburón en especial o atún.
En las primeras fotos vemos como un niño en un barco de arena hace de capitán y lleva su tripulación. Van con carga (las cajas) y canastos, donde va la pesca. Lleva en proa una botella de ron y aunque no se ve muy bien  tiene un cabo en proa con un fondeo. La foto que le sigue es de dos niños con modelos de canoa con balancín hechas por ellos corriendo regatas. La tercer foto es la de un matrimonio construyendo la canoa de madera balsa, están poniendo una regala de madera dura para que no se destruya el tronco de madera balsa. El niño de pocos años ya está ayudando junto a su madre. El padre coloca clavos de madera. Así siguen las fotos  con niños por ejemplo recibiendo al padre o tío, junto a su madre y ayudando a guardar la pesca obtenida  o como vemos en el recipiente verde, están los pescados para la venta » al pie de la canoa». Las últimas fotos muestra un pueblo o asentamiento Vezu (gitanos del mar) sin prácticamente hombres. Ellos están en islas y vuelven luego de unos días. Aquí las mujeres con los niños. Es un intento del gobierno de que tengan la posibilidad de ir a una escuela y una sala de primeros auxilios. No quieren que las mujeres queden en esas solitarias islas sin ni siquiera agua. Este es un programa que comenzó cerca del 2008.

Pintura en la cara. Vezu y Sakalava.

Las dos primeras son mujeres Vezu (las de los gitanos del mar). La otra es Sakalava en la isla de Nose By, al norte de Madagascar. Al ver a la primera me contestaron que era protección para el sol, pero evidentemente es mas tradición que otra cosa Hay 18 etnias y algunas comparten la pintura facial. Hay mucha diferencia entre las dos etnias que mencioné.

Navegacion en la goleta NOFY Be por el canal de Mozambique.

Mara Cornejo, cuando digo cuidarse de arriba me refiero que los mayores peligros son sin lugar a dudas el sol. 7 de la mañana puede ser Buenos Aires a las 12 en verano. Y en especial que un tripulante no se te caiga sobre la cabeza o parte del barco. Vean como utilizan los dedos del pie para treparse por los cables además de las manos. Me hizo recordar a los lemures. La última de esta secuencia muestra nuestro gallinero de pollos y patos frescos que vamos comprando en las aldeas (Village) en el camino. La única manera de comer es pescar o en su defecto el gallinero. Nuestro promedio por ahora es 2 comidas con pescado y luego recurrimos al gallinero. Detrás del timón está el baño en un voladizo. El timonel acá se aguanta todo.

Navegacion Goleta de Belo Sur Mer.

Estas goletas, bastante primitivas se empezaron a construir en 1880 y sigue hasta la actualidad. La idea es de Francia, que contrató a un bretón (Albert Joaquim) y con su hermano e hijos exploraron los bosques de Madagascar hasta encontrar los bosques con las maderas aptas. Comenzaron por la costa Este,pero no tuvieron mucho apoyo. Se fueron a la costa Oeste al bosque Kerendy. Y los árboles usados son Anakaraka para cubierta (tipo teca) , Nato para costillaje, katafay para quilla y Carlinga, el Anda, para tablas. Pero como pueden ver tanto el palo como perchas y botavaras son simples ramas de árbol. La tripulación estaba compuesta por: cocinero, skipper, ayudante de cocina , dos marineros, intérprete y Capitán (es el francés que dirige). Bueno y nosotros dos. La Goleta de 70 toneladas es bien primitiva. El fondeo de 100 kg se levanta a mano.Vieran las caras de todos…

Construcción de Goletas, sin motor auxiliar. Belo Sur Mer.

Fue un pensamiento de los franceses buscar un medio bueno y económico de trasladar por el «Canal de Mozambique» , estrecho que separa Mozambique de Madagascar, materias primas y alimentos (sal, cosechas, pescado etc).

Meteorología

Este «canal» (parece un mar interior) tiene condiciones meteorológicas distintas al Océano Indico. Aquí no llega la onda de mar del Índico y tiene un régimen de lluvias distinto. Las condiciones climáticas en el Océano Índico están determinadas por la interacción entre el océano y el continente. En el período de octubre a abril aquí hay fuertes vientos del nordeste. De mayo a octubre, hay vientos del sur y el este. Frente a la costa del Mar Arábigo y la Bahía de Bengala ocurren los ciclones. A continuación, se intercambia el monzón de invierno con el de verano. Cerca de Mauricio pueden ocurrir peligrosas tormentas (período de verano).

Los vientos en el canal de Madagascar oscilan rotando del Este, Noreste por la mañana, pasando al oeste por el mediodía para continuar hacia los sectores del sur. Como vemos esto permite ajustar las navegaciones muy bien , es decir, de la costa oeste los pescadores pueden partir hacia el norte o el sur o el oeste con vientos francos por la mañana y retornar con vientos francos por el atardecer. Febrero a Marzo casi no se navega por el mal tiempo y los fuertes temporales de lluvia que trae el monzón húmedo.

Aunque hemos visto como todos los marinos comentan el cambio climático y que en los últimos años hay mas vientos del Sur, nosotros en pleno invierno (agosto) época seca y poco calurosa (28ºC), realmente lo hemos disfrutado. Navegamos mucho a vela con vientos que variaban de 4 nudos a unos 18 nudos.

En Invierno caen unas gotas pero no es gran cosa. Lamentablemente éstas caen del sector oriental donde todo es más verde. Las altas planicies y cerros del centro de Madagascar impiden el paso de esa humedad y el sector occidental se convierte en muy árido. Es interesante ver como quedan ojos de agua (ponds) durante casi todo el año y allí los que se asentaron realizan cultivos de arroz y maíz principalmente. Es lamentable que para poder tener mas tierra cultivable año tras año talen el bosque y además de hacer carbón y usarlo como combustible, extienden el área cultivable desplazando la biodiversidad. Aunque parezca mentira se crean fajas de tierra que, por ejemplo, los lemures no cruzan quedando aislados de otras familias.

En la zona de Belo Sur Mer (de Morondova al sur solo 90 km) también hay grandes salinas por evaporación de agua de mar (tiene una alta concentración de sal) e inundan grandes extensiones de tierras. Esta sal es fundamental para la vida de los 22 millones de habitantes. Sucede que a los excedentes de pesca la única forma de conservarlo es con sal. La falta de electricidad es muy grande. Lo mismo la carne y los moluscos. Los pueblos de pescadores todos los días usan grandes cantidades.

Es así que una familia Bretona piensa en una goleta que pueda aprovechar estos vientos y trasladar toda la mercadería que se echaba a perder en esa zona por falta de transporte. Es el origen del nombre Belo Sur Mer (lugar donde los productos se echaban a perder).

El francés en cuestión (Albert Joachim) llegó con su familia en 1880. Fueron sobre la costa este al tener ésta mas vegetación. Buscaron los árboles apropiados pero se encontraron con gente algo belicosa. Madagascar tiene unas 24 etnías y sus mezclas. Entonces se dirigieron hacia donde más se necesitaba este tipo de embarcación y en los bosques de Kerendy encontraron las maderas y árboles apropiados. Algunos con troncos rectos , otros con ramas gruesas que podían ser usadas como palos , botavaras y las distintas perchas (botalón, verga, pértigas, etc, todas naturales).

Por ejemplo: para la cubierta y regala una especia de teca la: Anakaraka, es mas dura que la teca. Nato para el costillaje, es muy duro color rojizo. Quilla y carlinga el Katrafay. Y así adaptando y analizando maderas. Vemos que aca no se usan los curvones naturales de los árboles. Sino que van cortando y haciendo costillaje doble. Muy diferente a la construcción árabe y portuguesa. Los árabes con curvones naturales.

Tamaño: El normal es de entre 15 a 17 metros , este último de unas 70 toneladas. Dos palos botalón. Se hizo uno de trs palos de 25 metros de eslora pero no fue de buen rendimiento.

Hay barcos de 8 metros de un palo. Con el mismo sistema que la goleta.

Forma de construirlo: Vemos que en los patios de las casas hay reglas para las costillas, etc. Son todos casi iguales. El valor y tiempo depende del dueño. Si se tiene la plata (entre 20 mil a 30 mil euros) y la disponibilidad de la mano de obra es cuestión de 3 meses, contando con la madera.

Si la construcción es familiar se tarda lo que se le puede dedicar.

El SUEÑO VEZU. Este me hizo acordar al sueño americano. Sería el Self Made Man. El sueño de cada familia es poder comenzar con su canoa, pasar a una de balancín, luego por bastante tiempo al barco de 1 a 8 metros de un palo para llegar a los 40 años a encarar la Goleta. Además de status, es la realización familiar y la prosperidad de la familia. Y lo más importante: la enseñanza que uno legó a sus descendientes.

La familia francesa Joachin sigue viviendo en Madagascar, Albert falleció alrededor de 1960 y viviendo acá con estos ritmos, comprendemos porqué hay tantos franceses asentados viviendo en contacto con la naturaleza y trabajando lejos de la contaminación de los medios de prensa y locura ciudadana. Se visitan, estan en contacto, trabajan en joint ventures y viven.

Village Sakalava  y Sakatia.

Estas villages son muy diferentes a las que vimos con los Vezu y demás. Pero aunque parezcan unos míseros sobrevivientes, todos trabajan. En ésta van a ver como las niñas juegan a cocinar, las mujeres secan pescado para la época del Monzón (Nov. a Marzo) donde un pescado cuesta lo que hoy se regala. Si las sardinas que sacan los pescadores se dan 10 unidades para cada familia de un enfermo, minusválido, viuda, etc., se regalan después de estar 12 horas al sol abrasador, exponiendo la vida. Pensar que se trata según las estadísticas de uno de los países mas pobres y atrasados del mundo. Como ven, el 90% de la energía es el carbón y la leña. Les hacen destruir su propio hábitat.

VEZU Village. Mujeres y niños de los Gipsy of Sea (pescadores)

Aldea VEZU en Belo Sur Mer. Madagascar.

Luego de obtener el permiso de recorrer la aldea al atardecer, es importante elegir el horario, temprano o al atardecer. Sucede que de 10 a 16 hs la actividad es casi nula. La gente se protege del sol. Esta aldea, bien separada del pequeño poblado y hoteles cercanos, está a la espera de que lleguen los hombres. Ellos fueron a pescar y se quedan unos días afuera. En las islas desiertas del canal de Madagascar y Mozambique. Son muchas y van cambiando de islas según la pesca. Llenos de niños, sus pequeñas chozas son muy elementales. El agua potable la traen desde el pueblo, como el arroz y el carbón. Siguen con sus hábitos ancestrales. Ellos pertenecen a los «Gipsy of sea» o Gitanos del Mar. Tienen contacto con sus parientes: los Gitanos de la costa y es con quienes hacen intercambio con pescado y ellos les proveen arroz, algo de ropa, carbón, sal y agua dulce. Estos a su vez realizan trueques con los gitanos del barro (estos son los que trabajan tierra adentro en los arrozales o cultivos en general, cerca de los «ponds» (lagunas que les dejo el Monzón Húmedo).

La sal es muy importante porque es la forma de conservar el pescado, cerca hay grandes salinas de agua de mar. Una vida muy simple ligada al mar. Hoy diríamos «pobres» pero por otro lado casi no hay delitos.  Nunca vimos policías. Incluso vimos hoteles abandonados y casas de extranjeros pero ninguna usurpada. Mucho para aprender.

Construcción Piragua. Pueblo VEZU en Belo Surmer

Vemos la piragua. Las hay de distintos tamaños. Es la simple canoa. Vean proa y popa. Para ríos o lugares sin olas o muy pocas. Algunos le ponen balancín. Las hay para mar tienen proa y popa muy bien hechas. Va en otro ejemplo. Son labradas en el mismo bosque donde cortan los arboles. Luego las entregan con palos adentro para que no se cierren y se quiebren. Se dejan secar para estabilizar la forma y luego les terminan colocando una regala de madera dura por el remo. Lo mismo los Yaganes de Ushuaia y los Alakalufes  (o KawesKar) de Tierra del Fuego. Ellos colocaban pedazos de corteza para protección.

Comentarios recibidos muy interesantes:

Rodolfo Manuel Beban: Cuanto trabajo y cuanta habilidad para construirlas. Me hizo acordar el aprender a hacer el casco del Chucu-chucu, claro que ahora no tengo tanta paciencia y la habilidad de mis 11 años.

28 de agosto de 2014 a la(s) 2:03 ·

Carlos Pedro Vairo: Rodolfo Manuel Beban estarás escribiendo todos esos recuerdos no?. Luego los corregimos y publicamos un libro aunque no sea muy grande, estaría muy bueno. Son ustedes los últimos de la Tradición náutica de Ushuaia.

28 de agosto de 2014 a la(s) 2:45 ·

Eduardo Arona: Un punto interesante es el muñón de proa y popa. Consultado me comentaron que si no tiene ese remate del propio árbol, se abre y se raja la canoa. Vieron en una de las fotos como navegan con media canoa?

29 de agosto de 2014 a la(s) 2:42 ·

Carlos Pedro Vairo: Justamente, se raja y abre porque la unión natural entre las fibras no resiste el aumento de tensión producido por el vaciado en el tronco. Es lo mismo que pasa cuando un agujero cuadrado en una plancha de acero se abre en las esquinas. Por esa razón se redondean las esquinas y fue también por esa razón que se vinieron abajo las primeras series de los Comet. Al dejar una especie de espolón a popa donde se redondea la banda se aumenta la sección del material y disminuye el riesgo de fisuras en dirección de las fibras de la madera. No existe el mismo problema a proa porque al afinarse más rápidamente las bandas, la transición de las tensiones está mucho más amortiguada.

2 de septiembre de 2014 a la(s) 2:38 ·

Eduardo Arona: Al respecto de estos temas de tensiones en las estructuras recomiendo leer «ESTRUCTURAS o porque las cosas no se caen» por J. E. Gordon que es una obra fácil y muy divertida de leer.

Piragua con balancin. Costa Sur.

Estas canoas tienen una proa y popa postiza para poder navegar olas. También tiene agregada una tabla para aumentar el francobordo. Del bosque las traen ya con la cavidad principal realizada y unos travesaños para que no se doble. Luego viene el trabajo familiar para terminarla. No usan clavos, solo maderas duras a forma de clavos, encastres y ligadura con cabos. Como fondeo una piedra irregular con un cabo. Dos espadillas a modo de timón, una corta y liviana y otra mas larga y de madera dura para mas velocidad o marejada. Un par de remos y una pértiga. Las cornamusas son partes de la propia embarcación.

Se hacen mas de 100 kilómetros por día con vientos favorables. Lo duro es el sol. Antes de oscurecer a la costa y preparar algo para comer.

Dhow o Jabeque árabe o Boutre.

En la costa norte se ve mucho el barco que le dicen árabe y en realidad es mas de la India.Es de vela latina y navega con los alisios. Traen a la costa de Madagascar carga como materiales de construcción (arena, madera de manglar, palmas, hojas de palmeras, piedras, etc). Son muy veloces y de maniobra sencilla. Vemos la construcción muy diferente a la de la goleta del sur de Madagascar (Belo Sur Mer). Esto es en la isla de Nosey Be.

Canoas o piraguas de tablas. Norte Madagascar.

Dicen que estas canoas de tablas son las que hace unos 1500 años desde Indonesia o Polinesia llegaron a Madagascar. Lo cierto es que nada tienen de parecido a las del sur de Madagascar. Son grandes con vela latina. A propósito dejé dos secuencias de fotos de maniobras con esta canoa a balancín de tabla para ver como maniobran la vela latina. También la proa y la popa son diferentes y el acabado superior de la roda muestra de que zona del norte de Madagascar son. Es del pueblo Sakalava que esta dividido en dos grandes facciones. De cualquier forma es divertido ver las mini canoas de pescadores solitarios y las regatas que se hacen entre ellas.

Construcción de un Dhow

Es increible ver estas fotos. Después de muchos problemas nos dejaron deambular por este astillero de pescadores en la playa. Miren como tallan cuadernas de curvones o doblan madera. El taladro a arco es genial. Miren la hachuela con la que hacen un clavo (clavija) de madera. Tienen 7 metros la quilla y casi 10 de eslora. Y una constante, los chicos siempre alrededor de ellos aprendiendo. Sí aquí no hay plan trabajar. Trabajan!

Los Pescadores Vezu

Se internan con sus canoas muchas millas mar adentro. Buscan estas islas desiertas (sina gua y ni una sombra) para usarlas como base de pesca. Aquí procesan lo obtenido. Buscan peces grandes como los tiburones o atunes. Cada tiburón es una presa muy codiciada (se exporta la aleta de tiburón) y la carne en filet es muy buscada. Al principio ellos tenían miedo de nosotros dado que no sabían si éramos policías o guardas costeros. Desde el 2008 no se permite que estén las mujeres y los niños para que no se formen asentamientos tan precarios que ni agua potable tienen.

En esa época sucedió una gran epidemia que mató prácticamente a todos los que poblaban la isla.

Los refugios son de piedra caliza o coral y es solo para repararse del viento. Ya cerca de las 10 de la mañana ponen las velas a modo de toldo y conversan o reparan redes, comen, etc.

Estas islas ahora conforman un parque natural. Están detrás de un arrecife y es posible ver pasar ballenas jorobadas muy cerca.

Nos fuimos cuando me di cuenta que ya tenían mucha confianza y Cecilia era la única mujer.

Un dato interesante es que están sufriendo mucho el cambio climático. Una lluvia en esta época les puede arruinar la salazón de la pesca. Los cambios de dirección del viento son muchos y están muy preocupados por tanto viento sur.

Los tripulantes también son músicos.

De dónde sacaban las ganas no lo se. Pero empezábamos 5 de la mañana y esto es después de cenar tipo 19 hs.

Morondava y la avenida de los Baobab.

Es un corto paseo desde Morondava. Realmente encontrarse con estos árboles de cuento es una gran experiencia. Cerca de ellos un par de aldeas, en realidad son 3 o 4 familias que construyen sus casas cerca el uno al otro. En un grupo vemos como ya están secando maíz y otros granos para ser usados durante la estación lluviosa. En la de enfrente se dedican a realizar algunos souvenirs que venden a los turistas que van a ver este grupo de baobab. Pero aquí son todos turistas dado que también se acercan muchos Magalys cuando reciben vistas de otras partes de Madagascar, pasan los pastores, etc. Todo se da casi simultáneamente. En una casa cercana encontramos un vivero de baobab que serán trasplantados cuando tengan 6 o 7 años.  El espectáculo es hermoso.

Jeep de Belo Sur Mer a Morondava.

Este viaje de 80 kilómetros demandó 5 hs de 4X4 sin parar solo para dejar pasar carretas, comprar pescado o alguna parada técnica.  Tardamos menos con la canoa con balancín, claro porque, por agua es línea recta por el Canal de Mozambique hacia el sur.

Salimos del hotel bien temprano, luego de un desayuno viendo como pasaban los pescadores con sus canoas, desfile que empieza con la salida del sol.  La parte de atrás del hotel Ecolodge Du Men Abe, en Belo sur Mer, está destinada para las habitaciones de guías, choferes y personal que uno contrate. Allí está la lavandería, las pantallas solares y el estacionamiento. Desde ese punto comenzó la travesía.

En el regreso pasamos por el centro del poblado de Belo Sur Mer, con unas cafeterías y tiendas muy precarias y por un arenal para llegar a una de las mayores salinas de Madagascar. Esta sal es la tan preciada por pescadores, no solo del lugar sino que en las goletas  (sin motor) llevan hasta unas 70 toneladas hacia diferentes ciudades del norte. Es sal de mar dado que en grandes piletones ingresa el agua de mar (la bombean) y dejan que esta se evapore para luego recolectar la sal. Se embolsa y se distribuye. Mucho va a los Vezu de tierra que son los que intercambian por trueque con los Vezu de mar (gitanos del mar o pescadores).

El viaje continúa a un paso muy lento por el único camino (senda) por la arena y estepa de Madagascar. No es la época de lluvias sino sería intransitable.

Se pasan varios poblados de estos Vezu llamados del barro, por trabajar la tierra. Se asentaron tierra adentro y realizan cultivos de arroz, maíz y algunas verduras, pero lo principal son los dos primeros. Aprovechan el agua que les dejó la estación de las lluvias (Monzón Húmedo) en las lagunas (pods). En las fotos vemos algunas que en ellas hasta pescan.

Según la gente del lugar causan un daño muy grande porque sacan la vegetación autóctona haciendo grandes claros en el bosque nativo y esto hace que la biodiversidad no tenga forma de comunicarse entre una parte del bosque y el otro. Tratando de sobrevivir van convirtiendo la zona en un desierto, parte cultivado por ellos. Pero la venta de carbón (en grandes cantidades para las poblaciones costeras y pescadores) y leña para su uso han hecho desaparecer miles de hectáreas de bosque. Es muy difícil para un pescador ya encontrar árboles para sus canoas y deben ir a buscarlos a distancias muy grandes y esperar a que se lo traigan hasta Belo Sur Mer. Para alivianar la carga los ahuecan donde talaron el árbol y preparan para su traslado en la época de sequía.

El transporte en el lugar es por carro y buey. Se debe parar para que se hagan a un lado o dejarlos pasar. En las otras camionetas van turistas.

Un curioso sistema de peaje nos llamó la atención. En lugares donde hay vados o cruces de ríos o donde se debe circular por arenales muy flojos (le ponen cañas y pasto para que no se hundan las camionetas) hay un puestito, por lo general junto a una choza donde vive la familia y una barrera. Allí todo el mundo debe detenerse y pagar para usar esta mejora. La cual desaparece ni bien llegada las primeras lluvias. Pagan las motos, camionetas y cuanto vehículo circule por esos «caminos».

Así entre paradas forzosas y moviéndonos peor que en un camello, fuimos pasando por pequeñas aldeas. En ellas vemos una bomba de agua que en esta época (estamos al final de la época seca, mes de Agosto) no arroja más agua. Ya la napa está seca y espera que el Monzón la vuelva  a llenar. Estos pozos fueron donados por Japón. No sabemos si el gobierno o alguna ONG o empresa. Como vemos el del poblado Faratenina. Ante la falta de agua deben recurrir a lo que queda en los ríos, son largas travesías con  carros.

Asi va pasando las horas, entretenidos por ser la primera vez, viendo como todos están con machetes, hachas y algunos con rifles, para cazar algo y llevarlo a su casa.

Nos acercamos a Morondava y lo notamos por grupos de chozas mas juntas y empezamos a ver algunas tiendas hasta que llegamos a pleno centro donde están las playas, hoteles y puerto. El nuestro es Chez Maggie que organiza excelentes travesías y expediciones por ríos en la selva o por mar. Su dueño (Gary), un norteamericano de California, hace 20 años que decidió quedarse en Madagascar. Es un verdadero experto de la zona y en realidad de todo Madagascar. El restaurante es excelente y su empresa de Remote River Expeditions tiene excelente guías y buenos equipos. Nuestro guía fue Ludo y resolvió problemas todos los días. Un gran tipo.

Kirindy. Reserva forestal.

Cerca de Morondava está esta reserva forestal donde hay un concesionario que da un servicio básico a turistas y  guías. También llega mucha gente con sus motorhome y acampan en el lugar. El bosque es lindo aunque muy árido. El mejor momento del bosque es durante las lluvias donde todo se pone verde. Acá sí podemos apreciar los troncos como para hacer canoas; pero está totalmente prohibido sacar algo del bosque. Las vedetes del bosque son los monos blancos y marrones. No son fáciles de encontrar, ya que durante las horas de más sol se van a dormir un rato (de 10 a 15 hs) apareciendo después. Así que dimos unas cuantas horas de caminata para encontrar las familias de monos en el restaurante. La sequía es tan grande que se acostumbraron a buscar agua cerca de los tanques de agua y revolver la basura por si hay frutas o verduras.

Realmente estuvo bien lo de los monos, pero más me gustó el viaje, ver un baobab sagrado y como alrededor de él se arma una venta de souvenirs, puestos de gaseosas, otros venden cocos o ropa. Se convierte en una posta para lugareños y turistas, se juega  a las cartas y se conversa. Esta gente vive por el bosque en sus casas (chozas) con algunos animales como cabras, gallinas o bueyes, si hay un charco de agua patos.

El camino está constantemente recorrido por mucha gente que va de un lado para el otro por el costado. También vemos como arreglan el camino agregándole arena. Claro con las primeras lluvias se convierte en intransitable. Todos quedan empantanados. De hecho se corta de Mayo a Julio.

Morondava.

Tomamos esta ciudad como centro de operaciones hacia el sur de Madagascar. El hotel elegido: Chez Maggie y los geniales servicio de Gary. El se ocupó del lío de horarios que tiene este país. Los aviones pueden salir antes o después y para un mismo vuelo cambiar 3 veces la partida en el mismo día. Todo hay que tomárselo con paciencia y una sonrisa. Total no se puede cambiar nada. Incluso en uno de los vuelos salimos antes y nos deleitaron con un sobrevuelo al volcán del Kilimanjaro. Así es África.

El auto que más vi en Madagascar fue el Renault 4, sea taxi o para todo uso. Increíble fue mi primer 0 km en la argentina  a los 20 años. También el renault 12 y un poco menos el Citroen 3 CV. Están muy bien mantenidos. Increíbles autitos.

Del aeropuerto al poblado es un corto trayecto, se pasa por una ruta principal y de allí siguiendo siempre derecho, va al costado del mar, a la derecha queda la playa y los hoteles y al final de la ruta el puerto. Allí llegan canoas y goletas de carga. Los pescadores lo hacen por lo general directamente en la playa y allí, casi en forma inmediata, venden los peces más cotizados (atún, etc.) y  el resto en canastas a la ruta. Los hoteles reciben la mercadería en la puerta directamente.

Nungwi y sus alrededores.

Establecimos la base en el hotel Double Tree de Hilton. Aunque parezca mentira este gran Resort, nuevo, esta al lado de una  aldea de pescadores y lugar donde se construyen embarcaciones tradicionales. Sean canoas de tablas , dhow para pesca, etc. También es interesante ver toda la actividad que se desarrolla en la playa, desde un mercado de pescado que empieza a las 6,30 AM y dura muy poco dado que enseguida cargan las camionetas para hoteles y restaurantes. Hay gente que se ofrece como guías, ofrecen traslados en taxi, paseos excursiones para bucear, etc. También los vendedores de bijouterie local, pulseras con el nombre, arreglo de calzado, un hermoso bar donde además se puede comer excelente pescado fresco, y no ir al buffet del hotel.

Optamos por un paseo por el sur de la isla. Hay un parque o reserva donde se pueden ver los monos cara negra y paseando por la selva se llega a los manglares. Una excursión interesante, en especial la vida que uno puede ver a lo largo del único camino de asfalto que cruza toda la isla. Las camionetas atestadas de pasajeros y es constante ver como pasan con los bidones para buscar agua a algún pozo (los de color amarillo), las mujeres con los baldes en la cabeza, estos remplazaron los canastos de mimbre.

Constantemente vemos, sea caminando, carros, o sobre las Van – colectivo, ramas secas para usar como combustible. Nos llamó la atención esas dos constantes, bidones de agua y ramas para el fuego. También la gran cantidad de estudiantes con uniforme que cuenta con el velo de color blanco. La mayoría de la población (90%) es musulmán.

Vemos también como usan el coral para la construcción. En si encontramos gente sencilla y amable. Realmente nos gustó. La pasamos muy bien y eso que nos metimos bastante en la vida de ellos casi sin entendernos, más que por gestos, señas, alguna palabra que comprendíamos y viceversa, sea con los pescadores, carpinteros, marineros, etc.

Todo fue una grata sorpresa, descubrimos un mundo diferente. Incluso la sorpresa que nos tenía deparado el buen clima y el piloto del avión que apuró la partida para desviarse un poco y dar unas vueltas alrededor del Kilimanjaro. Ya había aceptado que no lo veríamos al estar siempre oculto por nubes. Recordaba tantas películas como la ciudad oculta que protegía en su cumbre y las miles de proezas que pasaban sus buscadores. Bueno como ven en las fotos esta el cráter pero no oculta ninguna ciudad.

Y como dicen allá Hakuna Matata ( no hay problema).