CANOAS DE

CORTEZA YAGAN

Este conjunto de fotos son de la Expedición Científica al Cabo de Hornos de la Fragata francesa La Romanche 1882-83. Ellos no encontraron canoas de tronco y de esta forma se puede decir que muchos antropólogos “especialistas” del tema escriben cosas insólitas (copiadas o inventadas) como ser que los misioneros anglicanos les dieron las herramientas para hacerlo y mejorar su vida. Bueno, es una falacia total dado que ni sabían cómo hacerlo. También escriben que fueron los cazadores de lobo y buscadores de oro que lo hicieron. ¿En qué se basan?  Solo imaginación o suposiciones.

Los pasos técnicos para realizarlo no es de un día al otro. Todo esto necesita una tradición. Pero lo interesante es que se puede afirmar que para navegar el Beagle hacia el Cabo de Hornos es más seguro una canoa de corteza.

Queda en claro que los misioneros no les enseñaron a hacer canoas de tronco como así también que hasta 1886 no existe una sola crónica de viajeros o navegantes de haber visto alguna. Muy diferente es la situación en el sur de Chile hasta el Estrecho de Magallanes donde si existió la canoa de tronco.

Es más al no tener elementos de material metálico lo hacían con fuego y mucha paciencia. Les llevaba meses confeccionar una de estas pesadas canoas.

Lo único que pude hallar sobre la canoa de tronco  entre los yaganes fue el caso de  Jimmy Button. Según lo escrito por Fitz Roy en 1833   observa cómo Jimmy Button construye una canoa monóxila, parecida a las que había visto en Río de Janeiro. En 1878, Thomas Bridges repara, por primera vez, en una de estas canoas (Vairo 1997).

Pero si fue adoptada y podemos ver muchos casos en fotos después de 1886. Pero no duró mucho el uso de esta canoa porque con los aserraderos que se instalaron pasaron rápidamente a la construcción de botes similares a los europeos. También el cambio de remos, toletes y algunos el uso de vela. Según lo expresado por Martín Gusinde en 1923. Se puede observar la destreza de estos carpinteros de ribera y excelentes navegantes con Martín Gonzalez Calderón (falleció en 2020). Hay documentales realizados  que lo muestran  como navegaba y construía su bote  “Tanana” (estar listo para zarpar en lengua yagan) con una gran idea de Alberto Serrano Dir. del  Museo Martín Gusinde de Puerto Williams, Isla Navarino, Chile.

Por otra parte tanto Cristina Calderón como Úrsula su hermana me comentaron que a sus padres al finalizar el verano cobraban parte de su sueldo en madera (tablas) sea para construir su casa en Puerto Williams o un bote etc. Nelly Calderón, la esposa de Federico Lawrence, era yagán. Cristina Calderón es la hija de un hermano de Nelly (Juan Calderón y el otro hermano Creed).  Así fue que colaboró con Martín Gusinde y pudo hacer tan hermoso trabajo sobre este pueblo y su cultura. También a esa altura ya se había perdido  el conocimiento de la canoa de corteza. Pedro el Indio, así le decían, le construyó una a Martin Gusinde. Hoy se encuentra en el Museo Historia de Santiago de Chile.

Pude encontrar varias postales con este yagán y su familia tomadas en Isla Navarino pero no se exacto el lugar. Son fotos de Kohlman. Hay una foto en este trabajo.

Es interesante  como los yaganes que tenían canoas de corteza como los kaweskar se mantuvieron con ellas al menos hasta 1884-88. Pero veamos qué pasó con los Kaweskar. En 1557 Juan de Ladrillero las describió por primera vez. Al pasar por  isla Campana, en Patagonia Occidental, «cosidas con junquillos de barba de ballena a las cuales fortalecen con barrotes delgados de varas de grosor de un dedo» y con forma «como luna de cuatro días, con unas puntas elevadas» (Ladrillero, 1879, p. 484), fueron registradas posteriormente por numerosos navegantes, exploradores y viajeros, sin experimentar cambios sustanciales durante al menos tres siglos (cf. Cooper, 1917, pp. 197-198). En el transcurso del siglo XVIII, a partir del contacto periódico con los chonos, otro grupo étnico de adaptación marítima distribuido entre la isla de Chiloé y la península de Taitao, y los españoles establecidos en la primera, los grupos kawésqar adoptaron la embarcación de tablas o tablones cosidos, sin descartar del todo la canoa de corteza. (Diego Carabias Amor). Además de la Dalca usaron también las canoas de tronco. Una gran diferencia con los yaganes. Nunca tuvieron dalcas y la canoa de tronco desde 1890 al 1915 más o menos. Luego botes de tablas como los europeos.

El estudio de los diferentes tipos de embarcaciones de tradición indígena de Patagonia Occidental y Tierra del Fuego –principalmente la canoa de corteza y la dalca–, su diseño y distribución espacial han sido objeto de intenso debate (cf. Cooper, 1917, pp. 201-204; Edwards, 1965, pp. 30-34; Medina, 1984, pp. 133-135). En contraposición, el estudio de las embarcaciones monóxilas que adoptaron estos grupos a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX ha despertado escaso interés científico, en parte –probablemente– por relacionarse con un período de intensa transculturación y degradación que llevaría a una disminución extrema de la población y una pérdida irreparable de su lengua y cultura ancestral.

Conclusión: ¿Dónde apareció la canoa de corteza y la dalca? ¿Fueron  desarrollos propios o introducidos? Con la canoa monóxila ya vemos que en varios lugares fue introducida. Pero lo cierto es que cuando llegaron los europeos en 1557 los primeros relatos ya existían. ¿Su origen? No hay respuesta todavía.