MARRUECOS

ACEITE DE ARGAN. ISLA DE MOGADOR

Vimos cómo se cosecha con cabras y se recolecta del suelo. Luego hay que pelar el corazón y a éste se lo muele para obtener aceite. En las fotos vemos todo el proceso. La pasta remanente se usa para todo, hasta para desayunar. Sostienen que prácticamente tiene todo lo necesario para enfermedades cardíacas, diabetes, y un larguísimo etc. En si puedo decir que es muy rico, más suave que el de oliva, pero excelente. Ni hablar de los cosméticos. Hacen de todo con este producto.

PALACIO EL BADI. MARRAKESH

Fue edificado a finales del siglo XVI por el sultán Saadí Ahmed al-Mansur para celebrar la victoria sobre el ejército portugués en 1578, en la batalla conocida como la Batalla de los Tres Reyes. La construcción duró desde 1578 a 1603 y se utilizaron los materiales más ricos para decorar las 360 habitaciones. En 1696 se trasladó todo su lujo a la ciudad imperial de Meknes, la nueva capital. Hoy, no queda más que una inmensa explanada. Bajo ella, los sótanos-cárceles para esclavos y para rebeldes hasta 1908.

MEDINA. MOGADOR

Esauira, (en bereber ⵎⵓⴳⴰⴷⵓⵔ, Mugadur, en árabe, الصويرة Aṣ-Ṣawīra; en francés, Essaouira), también conocida por la antigua denominación de Mogadur, Mogador en portugués y en español, ​ es una ciudad portuaria de Marruecos, situada en la costa occidental atlántica, al norte del cabo Sim. Es la capital de la provincia homónima, en la región de Marrakech-Safí. Con cerca de 70.000 habitantes, su medina o centro histórico está catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 2001. La economía del lugar gira en torno a la pesca, la industria maderera, textil y alimentaria, y al comercio de productos de artesanía, marquetería y joyería en particular. Dispone de gasoducto y un aeródromo. Es un lugar muy bueno para el turismo. Tranquilo con playas agradables y muy seguro. En especial los deportes como el surf, windsurf o kitesurf son los elegidos, dado que por lo general siempre hay viento y olas interesantes para navegar. Como navegante hay que pasar la barra, es más fácil entre la isla, que hace de rompeolas, y el puerto. Salir y pasar las olas.

PESQUEROS DE ALTURA. PUERTO DE ESAUIRA

Estos pesqueros de altura me llamaron mucho la atención. Sucede que si bien he visto muchos pesqueros de madera estos son realmente grandes. En madera de eucalipto, calafateados tienen protección de chapa en las bandas y en si por todo lugar que pasan cabos o cables o cadenas. Podemos ver dos en construcción (las primeras fotos) y varios en reparación. Otros en el agua conviven con los pesqueros chicos que salen durante el día regresando temprano a la mañana y vendiendo la pesca a los mayoristas y hoteles. En las distintas se ven los detalles.

Esauira es la capital de la provincia homónima, en la región de Marrakech-Safí. Con cerca de 70.000 habitantes, su medina o centro histórico está catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 2001. La economía del lugar gira en torno a la pesca, la industria maderera, textil y alimentaria, y al comercio de productos de artesanía, marquetería y joyería en particular. Dispone de gasoducto y un aeródromo. Esauira alberga anualmente el Festival de Gnaua y Músicas del Mundo de Esauira que atrae a miles de visitantes.

El Puerto de Esauira es un importante puerto de pesca tradicional del siglo XVIII sobre el  Océano Atlántico en el país africano de Marruecos.

En la Edad Antigua, expediciones de los fenicios exploraron estas costas utilizadas para la búsqueda de un gasterópodo del género murex (se trata de un molusco tipo caracol), de donde obtenían la púrpura, en una especie de factoría ubicada en la isla de Mogador, frente a la ciudad de Esauira.

Las excavaciones arqueológicas revelan que la bahía de Esauira / islas Purpuraires fueron inicialmente puntos de escala fenicios (en el siglo VII a. C.), cretenses, griegos, romanos, y portugueses (en el siglo XV bajo el nombre de Mogador). Es decir en las islas que están enfrente a una milla de distancia. En la actualidad no se pueden visitar.

En 1506 los portugueses construyen allí un puerto y varias fortalezas. Son los que podemos apreciar. En realidad se realizo en distintas etapas, en unos 200 años.

III de Marruecos (1720 – 1790) fundó la ciudad de Esauira, tal como existe hoy en día, y estableció el puerto real 1770, entonces el puerto más importante del comercio en Marruecos, entre África, Europa y América, desde finales del siglo XVIII hasta la construcción del puerto de Casablanca, el de Tánger y el de Agadir a finales del siglo XIX.

El 15 de agosto de 1844 una flota francesa, que había bombardeado previamente la ciudad de Tánger, atacó la ciudad en represalia por el apoyo del Sultán de Marruecos a los rebeldes argelinos. Las construcciones defensivas fueron seriamente dañadas.

PEQUEÑOS PESQUEROS. PUERTO DE ESAUIRA

Estos pesqueros salen por la noche y buscan, la mayoría , merluza. Se cotiza muy bien. Todos con linea y anzuelo. Otros buscan tiburón que suele abundar por la zona. Aunque podemos ver los vendedores que quedan en la banquina del puerto que sacan desde erizos a de todo. Es la industria principal del lugar y el turismo. Tiene hermosas playas y olas que aprovechan los especialistas de las tablas como el surf, kitesurf o windsurf. Los puestos mayormente venden sardinas asadas exquisitas.

DESIERTO DE MARRUECOS, CERCA DE ERFOUD

Aunque el día no era muy lindo (nublado, algo fresco y con viento) el espectáculo de las arenas doradas fue hermoso. Había visto diferentes tipos de desiertos, cosa que no sabía que existían, pero éste es uno muy especial. La idea era ver el anochecer y el amanecer en el lugar y dormir en una carpa tipo 5 estrellas. Hicimos todo como podrán ver en las fotos. La carpa era extremadamente grande  y hasta tenía carpa para los empleados que debían acompañarnos a ver el amanecer y servir el desayuno pero, lógicamente, después del amanecer se despertaron y a las apuradas nos prepararon el desayuno que era tan abundante como la cena. Durante la noche, tuvimos una fuerte  tormenta de viento y arena, se los escuchó hablar y recorrer la estructura de la carpa. Me desperté mientras soñaba que estaba navegando, pero pegué el salto cuando sentí arena en la cara. La carpa estaba bien plantada, así que a dormir de nuevo. Tormenta en el desierto: una nueva experiencia. Por otra parte estaba protegida por un muro de médanos que evidentemente no se movían. Esta parte del desierto tiene una notable  particularidad: a pocos metros de profundidad hay agua y la extraen con pozos de paredes de cemento (caños grandes) lo cual  brinda conformidad para la ducha y baño de la carpa. Además de tener agua mineral para beber.

Volaba un polvillo muy fino de color rojizo) en dirección al mar. Recuerdo cuando cruzamos el Atlántico con el Cartagena que por las mañanas debíamos baldear la cubierta por este polvillo rojizo tan fino. Me decían que era arena del Sahara. Pero recién ahora lo pude corroborar. Es que el Sahara no es todo igual. Pero es tema de otro análisis; si puedo comentar que hay muchos tipos de desiertos, distintas arenas, algunos con piedras, etc.

Caminar por estas dunas nos resultó más difícil que las de las playas. Lo bueno fue cuando el guía nos enseñó a trepar por la cresta de la duna. Allí era más solida y no nos enterrábamos tanto, ni nos desbarrancábamos.

KASBAHS

Son espacios fortificados. Viviendas de un grupo familiar con grandes muros. En realidad altos de hasta 10 metros y un ancho de 1 o 2 metros. Son de ladrillo de adobe. Estos muros tienen ventanas, muy pocas y pequeñas, que dan al exterior. Las habitaciones dan a un patio interior. El origen es bereber, aunque no descifraron a cuál de los siete grupos pertenece.

El tamaño de las mismas varía según el grupo familiar y, en algunos casos, también ingresaba el ganado.

Existe una ruta hacia el sudoeste de Marruecos donde se pueden encontrar muchas de estas fortificaciones (no son fuertes). Además de ponerse a seguro de los intrusos también los protegían de las tormentas de arena y del fuerte frío del invierno.

Las Kasbahs forman parte de la arquitectura tradicional marroquí. Visitamos varios pero hay uno en especial a donde llevan a todos los turistas, incluido el turismo interno. Se trata  el de Ouarzazate.  Está reconstruido a nuevo con una hermosa decoración y es un verdadero laberinto con pasillos por todas partes que llevan a distintos grupos de habitaciones.

En algunas de ellas encontramos lindas exposiciones de cuadros y distintos tipos de artesanías. Muchas realizadas con la arena dorada del Sahara.

Entre las cosas importantes para observar y deleitarse son: la decoración del cielo raso, las paredes con cerámicos y las diferentes ventanas, todas muy bajitas dado que se sentaban en el piso. Estas ventanas como podemos ver son pequeñas y estan decoradas.

Hay muchos Kasbah, algunos abandonados y otros en uso a los cuales no se puede ingresar.

Es interesante ver un poco los alrededores de este desierto. El poco verde que posee es en la parte que riegan, del cauce del río. O pueden ser pozos de agua. Enseguida se convierte en un oasis.

CHEFCHAOUEN – EL PUEBLO AZUL

Chefchaouen, o Chaouen, es una ciudad situada en las montañas del Rif, en la zona noroeste de Marruecos. Como vemos, una vez fue amurallada y podemos apreciar que quedo solo su puerta de entrada pintada de azul a modo de símbolo. Marruecos, en general, tiene una adoración por las puertas. Es conocida por los espectaculares edificios azules de diferentes tonalidades, por su casco antiguo y por sus callejuelas empedradas e inclinadas, repletas de telares y marroquinerías. Así dice la propaganda, los edificios no son espectaculares y las distintas tonalidades de azules es de cuando los pintaron y algunos no lo volvieron a hacer. En la sombreada plaza principal, Uta el Hammam, se encuentran los muros rojos de la kasbah, una fortaleza y mazmorra del siglo XV, con exposiciones etnográficas y obras de arte. El alminar octagonal de la Gran Mezquita se alza cerca de allí. Me gustan estos pequeños pueblos (no tan pequeño) donde se ve la vida común fuera de las ciudades que tienen palacios que no se pueden visitar.

PUERTO DE LIXUS Y CIUDAD DE VOLUBILIS

Fue una muy grata sorpresa pasar por estos lugares. Los tenía en y hubo que realizar un esfuerzo extra para lograrlo. No están incluidos en las visitas normales.

Se trata del puerto romano del siglo I en Marruecos. Sus productos llegaban no solo a Roma, sino también a Pisa y otros puertos del Imperio Romano. Por ese motivo, al ver ánforas con sellos de este sitio, me dije el año próximo voy a ver qué tal es ese lugar. Fue en el Museo de las Naves Romanas en Pisa.

Es realmente poco lo que se puede apreciar, salvo que se tenga un ojo arqueológico. Se nota que es netamente romano, pero mucho de su estructura hay que adivinarla.

Lo traigo a esta nota como un punto de color de los puertos romanos del vasto imperio. Pensemos en galeras, cargueros llenos de ánforas con productos de la zona Olivas y Garum.

El garum era una salsa de pescado consumida en la antigua Roma. Se elaboraba a partir de pescados enteros o a partir de deshechos y vísceras de pescado. Este pescado se mezclaba con sal y se dejaba fermentar de forma natural durante meses. (Caballa, anchoa, sardinas, atún y pez espada).

Esta salsa era uno de los condimentos y aderezos más utilizados en la antigua Roma. Tanto así que incluso la añadían a los postres.

Pero el garum no sólo era uno de los ingredientes predilectos de los romanos, era también un ingrediente muy utilizado por los griegos en el año 600 antes de Cristo.

Esta mezcla se realizaba normalmente en un recipiente de madera o terracota sobre el que se situaba un peso. El contenido de este recipiente se dejaba fermentar al sol durante meses.

La parte líquida obtenida tras la fermentación de esta preparación se conocía con el nombre de garum. Este líquido se filtraba y se almacenaba en ánforas de terracota para su conservación o transporte.

El residuo seco que no quedaba disuelto en la salsa se conocía como allex. Este residuo era similar a la pasta de anchoas que conocemos hoy día.

Lavando el allex con una solución de agua salada repetidas veces se obtenía una salsa similar al garum llamada liquamen. Luego las dos se unieron en una. El garum era el consumido por las clases sociales altas.

Volviendo al puerto y a la ciudad que era el centro de producción, queda mucho por escavar. No se lo harán dado que requiere luego un gran mantenimiento. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO.

CASABLANCA

Creo que a todos se nos representa la película Casablanca y un bar cabaret como ese. Teníamos muchas expectativas, las cuales quedaron suplantadas por una gran ciudad que nos derribó la idea en segundos. Después nos enteramos que ni siquiera  fue filmada allí la película. Yo Imaginaba un entorno como el Café de Rick y personajes con sombrero al estilo de Humphrey Bogart, el piano, etc. En vez de todo aquello, nos encontramos con la mayor ciudad y puerto del país con el mayor centro económico y financiero. Sede de la mayoría de las industrias y todas las representaciones extranjeras. Solo de ver un poco las calles y los edificios, la realidad se impone. Lejos de lo que imaginábamos. Nos queda como resabio romántico, que los marinos portugueses en el siglo XV se referían al lugar como una “casa branca” sobre una colina, a modo de señal para poder ubicarse. Visitamos un lindo mercado y una medina, a la cual le están techando el zoco para los turistas. Lo más divertido es el aguatero, con su traje típico y sombrero llamativo. También mantiene su muralla y las puertas o pórticos. Afuera de la muralla están  los edificios. En el mercado compra la gente de la zona. Aunque afuera todo es muy moderno, el mercado y sus puestos deben ser ancestrales. El zoco de la medina es casi exclusivo para turistas, incluso están techando las callecitas.

MEDINA Y PLAZA YAMAA

La medina es de 1070, siendo luego la capital y el centro de los nómades almorávides. Lo entiendo como un lugar de reunión e intercambio comercial, donde lógicamente se discutía de política y de todo lo que les sucedía. Sin dejar la parte cultural, esta Medina tiene varios aspectos porque conserva parte de sus murallas del siglo XII, como se puede ver. Luego vino la destrucción de la ciudad por parte de los bereberes y construyeron prácticamente una nueva ciudad ampliando la muralla y la mezquita Kutubia, con su hermoso minarete, plaza, y demás edificios, como el palacio de El Badi. Así sufrió altos y bajos hasta llegar los saadi, que le dieron impulso al comercio y  construyeron las madrasas (Universidades donde se estudia el Corán), palacios, plazas, etc. Es un poco lo que se puede ver ahora. Nos pasó algo curioso, un muchacho que era dueño de 3 pequeños comercios,  casi uno enfrente de otro,  corría a buscar si le faltaba algo en uno y lo traía del otro. Luego vimos esta práctica en varios comerciantes. Un tema aparte es la plaza Yamma, otros les dicen de ejecución. Además, le agregan que dejaban las cabezas de los ajusticiados empaladas alrededor de ella. También que era una plaza donde se discutía temas políticos. Lo cierto es que es muy grande y está rodeada de varias mezquitas. La principal, con un hermoso minarete, es la de Kutubia.  De ella parten varias callecitas que son zocos (mercados) con negocios, bares y hasta hostels. Esta plaza es en si como un gran centro distribuidor, dado que la plaza solo tiene lo macabro de las ejecuciones, es como el corazón de la Medina, hasta es la salida para los hoteles que la rodean.

MEZQUITA HASSAN II – CASABLANCA

Es una mezquita monumental finalizada en 1993. Es la cuarta más grande del mundo después de La Meca, Medina y Argelia.  Tiene un minarete de 200 m. de altura (quedo segundo después del de Argelia de 265m). Su superficie es 20.000l m2 en 9 hectáreas sobre el mar, en una isla artificial. Pueden ingresar 25.000 personas  la explanada puede ocuparla 80.000 personas. Desde el minarete hay un rayo que está dirigido a la Meca. Tiene una “madrasa”,escuela coránica, museo, biblioteca y baños turcos. Es resistente a terremotos, el techo y sus puertas se abren de forma eléctrica. Es evidente que la idea del rey marroquí fue dotar a Casablanca,capital económica del país, de un edificio emblemático. Se buscó que la ciudad tuviera su propio edificio de referencia, de la misma forma que las ciudades imperiales marroquíes: Fez y su Karaouyine, Rabat y su Torre Hassan, y Marrakech y su mezquita Kutubía.

TUMBAS SAADIES

Para  mi  no vale mucho, pero es un lugar que a los que les gusta hacer cola no se lo pierden. Fueron descubiertas en 1917,  re acondicionadas y nos permiten ver la hermosa arquitectura junto a los increíbles trabajos en piedra, madera y estucos.  Las hizo el Sultán Ahmad al-Mansur (1578-1603). Quedan cerca de la Medina. Son dos mausoleos y fueron tapiados a fines del siglo XVII. La más famosa es la central, que con sus doce columnas de mármol blanco de Carrara sostiene una cúpula de madera de cedro tallada, con su decoración de estuco y maderas pintadas. Esta sala contiene la tumba de Ahmad al-Mansur, su hijo Zidane y los de sus sucesores inmediatos El segundo mausoleo fue construido por Ahmad al-Mansur para la tumba de su madre Lalla Messauda y es de forma cuadrada con dos salas laterales. El mausoleo comprende los restos de unos sesenta miembros de la dinastía Saadí, entre los cuales están los de Áhmad al-Mansur y su familia. En los jardines que comunican los dos edificios se encuentran tumbas de los soldados y sirvientes.

ARTESANOS Y MADRASA POR DENTRO. FEZ

No es para escribir mucho sobre este tema, pero como hemos visto pisos y trabajos en piedra de miles de metros cuadrados uno piensa, ¿cómo lo harán? Sencillo, miles de artesanos con millones de horas de trabajo. Aquí se puede ver todo el proceso, hasta de esos rosetones enormes que en realidad se hacen con piedras y azulejos milimétricos. Vale la pena verlo. El interior de la madrasa es austero, pero vale la pena darle un vistazo. La que vemos está en la Medina de Fez, junto a la mezquita.

MERCADO DE FEZ

Fez fue la capital de Marruecos en varios períodos. Cuando pasó a ser colonia francesa la capital pasó a Rabat.  Fez esta entre las ciudades imperiales junto a Marrakech, Mequinez y Rabat. Fez el Bali la zona más antigua es donde está la Medina y el mercado. Es inmenso y es considerado una de las zonas peatonales del mundo. La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1981. Para tener una idea, fue fundada en 789 por Idris I. Cambió de sitio (del otro lado del río) y fue la capital del Imperio.

Estaba habitada por árabes de todo el norte de África y Medio Oriente y también por judíos. Ya en 859 contaba con una de las mayores mezquitas del mundo arabe y con una Universidad. Fue un gran centro de estudios, incluso para los cristianos. Entre otras migraciones recibió la de Córdoba en el al-Andalus (Andalucia en España) por una revuelta en 818 y una de las últimas fue la expulsión de árabes y judíos de Granada por los reyes Católicos en 1492.

Podemos encontrar grandes mansiones parecidas a las de Sevilla, sin llegar al lujo que tienen aún ahora las de Sevilla.

Pero volvamos al mercado. Este es un punto que siempre nos atrae y el de Fez realmente es inmenso, y si bien va el turismo se siente que es auténtico, por lo que se vende, la gente que concurre y las industrias artesanales que se pueden encontrar. Desde tejidos al curado y teñido de cueros, marquetería, etc. Solo como ejemplo, las carnicerías de carne de “camello” mucho más cara que cualquier otra.

Por otra parte la parte de pesca o la zona de moda y joyas. De todos los mercados es el que me pareció más auténtico. Es enorme y muy seguro.

Interesante la mezquita y el gran trabajo de estuco que tiene. Una gran obra de arte.

Ver como tiñen los cueros para luego ver la tienda con los artículos terminados es algo asombroso. Al igual que la inmensa tienda de alfombras. Un edificio dentro del zoco espectacular. Lo recorrimos y desde el piso de arriba vimos el trabajo del tratamiento de los cueros y el teñido.

MEZQUITA Y MUSEO DAR BATHA. FEZ

Sobre la mezquita no hay mucho que decir. Está junto a la Madrasa y es visitada por miles de fieles que van solo a la mezquita o dan una vuelta por el mercado o la Medina.  En cuanto al museo, mejor ni comentar, lo pueden ver. Tiene miles de objetos  de distintas épocas, pero respecto a la exhibición ya se darán cuenta por las fotos. Nada que ver con el excelente museo de Majorell de Yves de Saint Laurent, que lo tiene dividido por regiones  Algo espectacular y está totalmente prohibido sacar fotos. En este la arquitectura vale la pena, con un patio central con fuente donde dan cantidad de habitaciones con una galería de arcadas de piedra y del otro lado de madera  muy bien labradas. Dicen que eran las habitaciones de las concubinas. Dar Batha, o Qasr al-Batha, es un antiguo palacio. Fue encargado por el sultán alauita Hassan I y su sucesor Abdelaziz en el siglo XIX. Fue convertido en un museo en 1916.  Fue construido en 1800 al estilo de  las mansiones que poseían en Sevilla, por lo cual es una arquitectura Hispano-Marroqui Tiene un hermoso jardín bien cuidado a semejanza de los de Andalucía, aunque los de Sevilla son más hermosos con sus naranjos y los distintos sectores. O los de Cordoba y Granada. Hechos por sus ancestros. Tiene una sala con una colección de cerámica marroqui desde el siglo XV que realmente vale la pena. Hay una colección de instrumentos musicales, alfombras, tallas de madera, herramientas del campo, sillas de montar, etc.

CARCEL DE MEKNES

Es una ciudad imperial, una de las cuatro de Marruecos (1672-1727). Su cárcel está en refacción para presentarla al turismo, pero es fácil de imaginar: está debajo de este playón con claraboyas con rejas. Tiraban a los prisioneros adentro abriendo las rejas de las claraboyas, que servían de ventilación y para la entrega de agua y comida. Pensemos que en el lugar se llega a los 40° C en verano.

MAUSOLEO Y PALACIO REAL. RABAT

De la vieja y gran mezquita queda un minarete truncado, pero en el medio está el mausoleo de Mohamed V. También cerca está el palacio real, al cual solo se tiene acceso hasta las puertas. En todo Marruecos hemos conocido muchas puertas con trabajos excelentes, en este caso hay también  soldados vestidos  de época, por llamarlo de alguna forma.  Es lo más cerca de la realeza que pudimos estar.