
ESTADOS UNIDOS
ALASKA
HAINES
Salimos temprano del Hotel Super 8 para tomar el vuelo de las 7:45 hs. a Haines, a la cual llegamos 8.45 hs. a través de Sea Planes Alaska. Son aviones chicos, pero están muy bien aprovechados, dado que también llevan carga urgente como medicamentos.
Fuimos a Haines porque seguíamos con el estudio de “tribus” o “naciones”. Según los datos estadísticos, hay en esta región más de 700.000 indígenas y 227 tribus. Es toda una historia, dado que al ser reconocidos y darles tierra formaron sus comunidades, algunas sencillas y otras con grandes casinos, hoteles 5 estrellas y empresas varias, con un centro cultural financiado por estas empresas, además de hospitales, etc. No es el caso de Haines, y como en todas las estadísticas son algo vagas.
Lo cierto que Haines tiene unos 1.800 habitantes, y una de sus principales atracciones son la pesca y el Santuario del Aguila Calva, donde a fines de otoño llegan más de 3.000 individuos sobre el rio Chilkoot.
Cerca del aeropuerto está la plaza de lo que fue el “Fort William H. Seward” de 1902 y una serie de casas y hoteles de la época. En la plaza se hacía el entrenamiento y las “paradas” semanales. Muy diferentes a los fortines que uno tiene en mente de los cowboys. Además de un Centro Cultural de los Alaskan Indian Arts, donde funciona un tótem pole carvers, allí hacen de todo, desde ropa indígena hasta anzuelosy poseen un lugar para las Chilcat Dancers. Visitamos a un artesano de talla de madera (Sea Wolf Arts).
A un par de kilómetros está la ciudad moderna, con el Harmer Museum, que muestra todos tipos de martillos del mundo; el Sheldom Museum y Centro Cultural, donde hay desde canoas, máquinas fotográficas hasta equipo de minero y también un hermoso centro de animales rapaces vivos, donde están las águilas, cuervos y búhos en recuperación; luego los dejan en libertad.
En la Chilkat Indian Village, a unos 22 km del centro, pensamos encontrar canoas tradicionales y así sucedió. Pero no eran canoas para uso, sino que se trataba de un nuevo y hermoso Centro Cultural Kluwan, que además tiene un Traditional Knowledge Camp, donde los menores van aprendiendo las tradiciones de sus ancestros. La gran casa para los rituales se llama la ballena y dentro de ella hay rescates de tradiciones orales. El lugar es estrictamente vigilado y guiado, no se permiten fotos.
El campo de hielo de Juneau, que abarca toda la zona, tiene distintos brazos que van bajando al mar. Es un espectáculo único y el piloto nos regaló esta linda aventura al deslizarse por 3 ríos de hielo. Podría extenderme en el tema, pero les aconsejo disfruten las fotos. Van a ver grietas y se puede apreciar como la parte central se desliza más que los costados de color casi negro frenado por las rocas.
HAMMER MUSEUM. HAINES
En la calle principal de Haimes frente al Sheldom Museum and Cultural Center, encontramos este museo muy particular. Se trata de una colección de martillos, así de simple. Hay martillos neumáticos, mazas, martillos medievales, indígenas y luego los de llavero y distintos tipo de martillos de juguete, carpintero y todo lo que uno se pueda imaginar y mas. Todo dentro en una casa muy bonita y cerca del puerto.
SHELDON MUSEUM AND CULTURAL CENTER. HAINES
Resumiendo, se trata de un museo de historia local y centro cultural, dado que allí se realizan desde ceremonias hasta reuniones con estudiantes e investigadores. Reúne la historia del Chilkat Valley, tanto de los indígenas como de sus costumbres de caza, pesca, construcción de botes de cedro, ritos, agricultura, herramientas, armas y su incipiente minería. Construcciones de refugios y su relación con el medio ambiente. Tiene el mayor santuario de águilas calvas (más de 3 mil cada invierno) y la vida del verano con su gran alimento, el salmón.
En el museo encontramos todo un estudio de los Totem Pole, con las figuras talladas y su significado. Las mantas realizadas por los indígenas y los dibujos con distintos significados, eran especialistas (aún hoy) en confección de canastos.
Este investigador era muy curioso y recolectaba todo lo que le llamaba el interés, en sí, todo lo que encontraba o donaban. Saco gran cantidad de fotografías más cientos que recibió de regalo. Armó una gran fototeca (más de 12.000 fotos sea papel, slides etc.) donde se puede ver la transformación de la ciudad y sus alrededores. Una biblioteca con unos 2.000 libros regionales, periódicos, panfletos, afiches, mapas, bitácoras de barcos y registros de las minas.
Es interesante como el pueblo Tlingit y su fortaleza de Jilkáat Aani se transformó en una comunidad multiétnica. Recordemos que eran ellos los que dominaban el paso hasta White Pass y llegar a Yukon. Luego de 1898 y la fiebre del oro se transformaron en guías y porteadores ganando mucha plata. Creo que esto sucedió en casi todos los casos, los que menos ganaban eran los buscadores de oro; comerciantes, cabarets, guías, transporte todos se hicieron millonarios.
Durante el año escolar desarrolla un intenso programa educativo y recibe donaciones de la comunidad y de la Asociación de Amigos.
JILKAAT KWAAN CULTURAL HERITAGE CENTER. HAINES
Este centro trata de recuperar la cultura de la comunidad que fue quedando en el olvido dada la culturización de los europeos. Pocos antiguos pobladores mantenían parte de su cultura, como el de construir canoas, la tradición de tejer, el lenguaje, que fueron transmitiendo a las nuevas generaciones. No se trata de un museo sino de un Centro Cultural que se puede visitar y un campo para labores, como talla de maderas, etc. En si tratan de recuperar las viejas tradiciones. Como vemos en este poblado indígena, al igual que en muchos otros, cada casa tiene una acumulación de autos que ya no funcionan o lanchas. La Whale House fue hecha hacia 1800 y es considerada una de las más importantes colecciones auténticas de la costa noroeste del Pacífico. La foto en blanco y negro es de 1895 y vemos como está en la actualidad. Un detalle de la canoa, es ver como cosieron las rajaduras para matarlas y que no continúen, como está cosido el banco y un formato de canoa para río.
KETCHIKAN
Es una ciudad que se encuentra en la Isla de Revillagigedo Es interesante su origen. En 1883 un pescador llamado Snow desarrolló un saladero de salmón. Dos años después ya llegaban otros interesados en el negocio para poner una envasadora de salmón sobre el río de Ketchikan. Además, pusieron un saladero y un almacén de ramos generales. Así es como floreció el negocio del salmón y para 1900 ya había 800 habitantes. Con el auge de la minería, el pueblo se convirtió en un gran centro de negocios con bares, tabernas y burdeles en la calle principal. La minería decayó rápidamente, pero fue reemplazada por la explotación forestal y los aserraderos, que fueron varios, y luego comenzó lentamente el turismo, que es actualmente su economía principal con grandes cruceros. Los atractivos son varios, desde la pesca, tours acuáticos hasta trekking en el bosque, pero sinceramente lo que más me atrajo y gustó fue la parte de la ciudad construida sobre el agua. Bares, confiterías y restaurantes, negocios de suvenires y galerías de arte junto a otros de ropa. Una pequeña ciudad de cientos de locales pintorescos. No nos daban ganas de irnos. Es asi que tomamos varias cervezas con música de Elvis Presley, realmente un sueño. Pensar que en la última glaciación todo estaba cubierto por hielo y fue el encargado de formar los fiordos y ríos, abriendo paso a esta majestuosa naturaleza. Hay excursiones para hacer a pie y con un mapa que dan en el Visitor Center, lo hicimos. Esta ciudad tiene la mayor colección del mundo de Totem Poles. En el Saxman Totem Park hay totems rescatados de todas partes. Algunas re acondicionados, otros copiados, dado que eran imposibles restaurar. Una gran casa comunitaria y mucho de la cultura Tlingit.
NAVEGACION POR ALASKA EN EL FERRY COLUMBIA
Decidimos volver desde Juneau a Seattle en ferry. Una parte son aguas que pertenecen a Estados Unidos y gran parte son de Canadá. El ferry recaló en el Paso Interior del Golfo de Alaska, y ya en Canadá fue un non stop hasta Seattle. Es la única autopista marítima, como le dicen ellos. La duración del viaje fue de dos días y 14 hs., así es que llegamos temprano a la mañana del tercer día con dos noches en el camarote.
Está permitido dormir en cualquier lugar, salvo en el comedor, el bar y adentro de los vehículos. Así es que muchos ponen sus carpas en popa, donde hay un buen espacio o duermen en los salones, dado que el asiento se reclina bastante. Esto mismo nos pasó en Noruega con los ferris de Hurtigruten, aunque en ese caso hablamos de 14 dias de viaje. Pero son tantos los puertos donde recala que muchos, por una o dos noches, no toman camarote.
En nuestro caso recalamos en St. Petersbug; Wrangler, Sitka y Ketchikan donde estuvimos medio día. Solo en Sitka estuvimos 3 hs. que sirvió para caminar un poco, dado que todos los museos estaban cerrados por el 4 de julio, que ya habían pasado hace 2 días. En realidad veo que todo transcurre en una forma “slow” de vivir o comer. Nada de un fast lunch; para comprar un sándwich lo hacen en el momento y te dan un número con el turno, un poco exagerado.
En Wrangler bajamos, solo por un par de horas, a las 6 de la mañana. Aquí comenzó la fiebre del oro hacia 1880, pero fue muy breve. El lugar era río arriba, en las montañas. Durante unos 16 años, los 1200 buscadores estuvieron trabajando en el área de Juneau hasta que en 1896 comenzaron a ir al norte (Skagway). Es un lugar muy pequeño y a esa hora ni perros vimos. Había dos rutas para los buscadores de oro, la de los pobres que desde Wrangler o Skagway trepaban las montañas y continuaban por ríos y lagos con mucho esfuerzo personal o la de los ricos que en barco llegaban a St. Michel y subían el río Yukon. El Ejército se asentó en Haines, Skagway para mantener el orden y las autoridades establecieron el equipo mínimo que debían llevar y la comida para un año.
La pesca y las fábricas de conservas la ocupaban más de 5.000 personas que venían desde San Francisco. A esto le siguió la tala de árboles y aserraderos. En 1880 el gobierno comenzó a poner faros, balizas, boyas y hacer mejor cartografía, pero solo entre 1887 y 1889 más de 300 embarcaciones chocaron contra piedras, islotes o se hundieron. Recién en 1902, con 12 faros, la navegación fue más segura.
Lo cierto es que todas estas islas tienen una gran forestación silvestre y las profundidades varían mucho. Por momentos pasamos a menos de 15 m. de la costa para luego tener el fiordo demarcado con boyas en una diagonal que nos lleva al otro extremo y nos pegamos a otra isla.
En varias ocasiones vimos osos grises deambular por la costa o diminutas playas de los pequeños sacos (bahías) que seguramente usarían los navegantes Tlingit con sus canoas.
En 3 oportunidades avistamos ballenas pequeñas, tipo las piloto, que también cazaban las tribus de la región. Gran variedad de aves y las mesas del comedor tienen la guía para identificarlas.
Casi todo del mundo come en el autoservice y las hamburguesas en el bar. En el restaurante, que cierra a las 21h., hay excelente pescado de la zona, el halibut, grillado con brócoli que está genial.
SITKA EN FERRY
Esta segunda vuelta a Sitka fue por una escala del ferry Columbia. No en todos los viajes hace el mismo recorrido, el cual es anunciado con anticipación.
Esta fue la ciudad en la isla Baranof, que fue capital de Alaska desde la compra por Estados Unidos, y aquí se produjo el arriado de la bandera rusa con el águila zarista y el izado de la bandera norteamericana. Primero fue un distrito y luego adquirió el rango de Estado.
Todavía hay iglesias ortodoxas rusas y luego de algunas peleas territoriales con los Tlingit se llevaron bastante bien.
En la religión encontraron ciertas similitudes que a los distintos clanes de los Tlingit, les gustó mucho, y ya para 1800 varios jefes fueron siguiendo la iglesia ortodoxa o al menos se sentían muy unidos a ellos; incluso viajaban a Kodiak donde estaba la congregación especial. Esto lo podemos ver en la maqueta del “Fuerte” y el asentamiento Tlingit pegado el uno al otro. Los Tlingit con sus canoas y con sus totems del clan, los otros con sus cañones.
Un personaje muy importante fue el Capitan Georges Foster Emmons (1811-1884) que fue el designado para izar la bandera de Estados Unidos y quedó allí por unos años. Pero en realidad su hijo George Emmons (1852-1945) fue el que construyó la Casa Emmons (hoy museo) y viviendo en Sitka armó una inmensa colección de la cultura Tlingit. Luego de morir fueron vendidas o donadas al Museum of Natural History de New York, también al Museo de la Universidad de Washington Seattle y al Field Museum de Chicago.
Vale la pena aclarar que los elementos considerados sagrados para este pueblo fueron devueltos. También se montaron las muestras desde una perspectiva “descolonizadora” confeccionando un guión y explicaciones con integrantes de estos pueblos.
Un lugar que si pudimos visitar fue el Sitka Fine Arts Camp. Este era el antiguo Sheldom Jackson College, que cerró en 2007 y en 2011 fue vendido. En sus instalaciones funcionan talleres, un estudio de sonido y se hace el festival musical de verano, funciona un Hostel y diversas actividades culturales.
Ya lo habíamos visitado en el anterior viaje y tuvimos la suerte de ver a los artesanos trabajando, construcción de una canoa de cedro, copia de tótems en madera etc.
Como ya comentamos en las otras notas estas Sheldon Jackson Schools, y otras como las anglicanas, funcionaron hasta pasado los `70 y en ellas estaba prohibida la lengua nativa. Cambiaron vestimenta, alimentación y en si toda la cultura. Habían llegado en 1878 y se establecieron miles en toda ciudad de Alaska y Colorado, o pueblo grande e incluso en el campo, con orfanatos y colegios pupilos. Aprendían oficios como carpintería, ganadería, labrar la tierra, imprenta, mecánica, cocina, limpieza, etc.
Visitamos una galeria de arte, donde nos invitaron con vino Zuccardi de la Argentina. Fue un lindo paseo ver el club donde habitaban los soldados que llegaron en 1800 junto al lugar donde se hizo el cambio de pabellón. También partes del fuerte. Era lo único habilitado y lo podemos ver en las fotos.
WRANGELL
A las 7 A.M. bajamos del ferry para ver la ciudad. Es algo pequeña, y podemos ver que los carteles de distancias dicen 2 Blocks (2 cuadras etc.). Algunas casas ya tenían movimiento, dado que en verano la noche es muy corta. El centro comercial estaba totalmente vacío, sin ningún comercio abierto, nos sirvió para estirar un poco las piernas y enterarnos un poco de la historia de la zona.
Toda la región tuvo muchos asentamientos de los Tlingit y también tuvieron migraciones desde el sur de las poblaciones del río Nass. Eran personas del pueblo «Git Setti» y relataron su migración a la zona en totems levantados en Wrangell, conocidos como «Kickssetti» Totem.
Aunque no vimos nada al estilo ruso, vimos una cartelera que los rusos comerciaban con los nativos desde 1811, en donde desembarcamos. Es así que hicieron un asentamiento para comerciar las pieles.
Es así como el Barón Ferdinand Petrovich Wrangel construyo almacenes cerca de la casa del jefe del clan Tlingit. Luego llego la Hudson´s Bay Company (inglesa) y se asentó en 1939, alquilando las instalaciones rusas, y lo llamaron Fort Stikine. Comenzaron a usar el río Stikine para comerciar, cosa que disgusto a los Tlingit. Protestaron y amenazaron con una pelea, pero con dos epidemias de viruela en 1836 y 1840 la población quedó reducida a 1/3. Los ingleses abandonaron el lugar cuando ya no había más pieles de castor ni de focas. Es cuando se va la bandera inglesa.
Después de la compra por Estados Unidos de la Alaska a los rusos (1867) construyeron el Fort Wrangell. Los comercios en la zona prosperaron y crecieron por la fiebre del oro de 1861, 1874, 1877 y 1897. Se abrieron decenas de bares, salones de juego, de baile, cabarets y almacenes para sacarle toda la plata posible a los buscadores de oro.
Es en el momento que llegan varias iglesias como la anglicana, presbiteriana, protestante, y se fundan colegios.
Fue muy famoso Sheldom Jackson, ministro presbiteriano, misionero y lider político. Prácticamente no existe una ciudad de Alaska sin una escuela que lleve su nombre. Recorrió todo Colorado y Alaska en un esfuerzo de eliminar el lenguaje nativo que no se podía utilizar.
Estableció la Escuela Industrial “Fort Wrangell Tlingit Industrial School” donde enseñaba carpintería naval, imprenta y construcción, existía otra similar en Sitka. Estas escuelas pasaron a colegios y nucleó al Instituto Wrangell una escuela para Nativos de Alaska que, al igual que en Colorado, transformaban a los nativos en su vestimenta, alimentación, lenguaje y forma de vida. Esto fue así hasta pasado los años `50. Algunas escuelas funcionaron hasta los `70, hasta que fueron cerradas.
Hacia 1920 la pesca y el envasado del salmón la convirtio una pujante ciudad. Establecieron muchas trampas en el río Stikine y eso hizo que la pesca mermara y el gobierno saco las trampas. Hasta el día de hoy muchos viven de esta actividad.
Según uno de los pasajeros, en 1950 llegaron las compañías forestales y sus aserraderos con una gran explotación, que luego fue regulada. En la actualidad las tres fuentes de ingresos son la pesca, forestación y el turismo.
Por otra parte, la ciudad se ha convertido en el centro de los Tlingit y allí viven 5 clanes con sus casas ceremoniales, recuperando la forma de trabajar la madera, y tradiciones (baile, creencias etc.)
JUNEAU. LA CAPITAL DE ALASKA
Visitar Alaska desde Ushuaia, no es algo sencillo. Alaska tiene partes muy diferentes y todas hermosas. La que da al estrecho de Bering, con las islas Aleutianas, es una Alaska fascinante. Cientos de kilómetros de naturaleza sin presencia humana casi, y la gran red de petróleo que la atraviesa. Ciudades como Anchorage y Fairbanks son sublimes. Pero en este segundo viaje, fuimos a la Alaska más al sur, con otro clima. Su capital es Juneau desde 1906, cuando fue trasladada de Stika (una isla cercana). Si bien sabemos que Alaska fue una colonia rusa desde 1784 a 1867, nunca estuvieron por esta zona, sino qu estuvieron en Stika, en las islas Aleutianas y en Kodiak, por el interés en las pieles. Mi pensamiento fue “recorro todo en auto”, hasta que me di cuenta que Juneau no tiene acceso por caminos y tampoco los otros sitios que queríamos visitar por las culturas de los canoeros tlingit y demás. El otro tema que nos vamos a ocupar, es la vida que desarrollan y como la desarrollan, los glaciares, los bosques y su historia.
En sí, lo más interesante se verá reflejado en las fotos. Los puntos a tener en cuenta es que todo se hace por vía marítima en ferrys, que los hay en cantidad y más rápido en aviones, avionetas, hidroaviones o líneas aéreas con horarios adaptables según los pasajeros. Están Wings, Alaska Sea Plane y luego otras más pequeñas. La dimensión de los aviones depende de la cantidad de pasajeros a transportar. Siempre tratamos de volver en el último vuelo y hemos visto delivery de pizza de una ciudad a otra.
Volviendo a Juneau, es la segunda ciudad más grande de EE.UU. y el centro es hermoso. Sin auto se hace algo cansador. Cuadras largas entre edificios muy separados. El hotel, Super 8 de 3 estrellas, caro como todo en Alaska.
En pleno centro, un puerto con un restaurante que da al mar era nuestro lugar preferido, el Wharf. Salmón salvaje, no de criadero, sin químicos ni colorantes, halibut, cod fish, todo exquisito.
En el espejo de agua grandes cruceros, como los dos de Norwegian y 2 de la Cristal, hidroaviones y helicópteros visitan los canales y los glaciares. Realmente un lugar único. Desde esta ciudad recorrimos con aviones chicos todos los lugares más importantes vecinos, como Stika, Haines, Skagway, Wrangell, etc.
Los fuegos artificiales que vemos es por la celebración del 4 de julio, día de la independencia.
Hay vida cultural, con galerías de arte y museos. Entre las curiosidades que vimos, está la fábrica de muñecas artesanales que se convirtió en un museo, donde la artista va recreando la gente de Alaska, desde esquimales a los Tlingit.
El movimiento de los negocios es impresionante. Hay de pieles, joyas, piedras, suvenires importados de china, remeras y varios bares, uno con jazz en vivo y otro con música country, también en vivo. Cerveza y mas cerveza. Los frentes de los locales están hechos como en la época de la fiebre del oro, al estilo lejano oeste.
Hay un poco de peleas entre comerciantes, dado que resaltan quienes son de Alaska y desde hace cuantas generaciones, los demás son inmigrantes.
Nuestro preferido era uno que vendía arte de las tribus y esquimales, realmente eran buenas artesanías pero no tanto arte. Algunas piezas si lo eran, otras eran demasiado burdas. Los precios oscilaban de 150 dólares a 1000 como nada.
Entre las cosas lindas para visitar está la iglesia ortodoxa rusa de 1893, que no fue hecha por los rusos sino que los nativos del lugar que se habían criado bajo esa religión. Sus ancestros recibieron la fe hacia 1800 en Kodiak y en 1824 en las islas Aleutianas, que allí si estaban asentados los rusos para el comercio de pieles
También es interesante visitar, junto a la costa, el Santuario de Santa Teresa que es la protectora de Alaska (1925). Esta iglesia fue construida en piedra y tiene una casa de retiro. Podemos ver algunas fotos. Está en un bosque y una pradera muy verde.
ALASKA STATE MUSEUM. JUNEAU
El museo, el edificio y la museografía son nuevos, pero su colección fue gestada desde 1919 hasta 1940 por el Padre Andrew Kashevaroff, ortodoxo, nacido en la isla de Kodiak en 1863, de padre ruso y madre nativa o “creole”. Sus ancestros rusos eran grandes navegantes y su madre le enseño la cultura de los nativos y así fue organizando la gran biblioteca y los archivos. Una hermosa colección de canoas, kayaks y botes de toda Alaska y el uso recibido en cada zona.
Están las subárticas de corteza de abedul, con costuras y calafate del abeto con un costillaje de madera de cedro usadas por los athabascans . Se los usaba para transporte y además para comerciar, podían tener gran capacidad. El tamaño dependía del uso al que iba destinado.
Las canoas de tronco eran de la zona de Seattle hasta Skagway. En realidad, en donde se podía encontrar cedro rojo. Los especialistas de la zona son los Haida, Tlingit, Tsimshaia. También el tamaño variaba, pero llegaban a los 60 pies de eslora (20 m.) como algo normal. Existían ciertos tamaños y diseños, sea para aguas costeras o ríos, para los fiordos o para salir al mar. Era un trabajo difícil. Cuando alguna rajadura aparecía se la mataba cosiéndola y emparchándola para que no siga abriéndose. Su uso era transporte, pesca, caza y hasta caza de ballenas.
Ya en el ártico, tenemos los umiaks, que son botes abiertos cuyo casco es de piel de foca con armazón de madera encontrada en la orilla. Un trozo de madera es muy valioso y es por eso que sus refugios estén realizados con huesos de ballenas (costillas y maxilares). Son cosidos en forma impermeabilizada con barbas de ballenas o hilos de sacados del intestino de las focas y tientos de la piel de focas. Están impulsados por remo, vela y ahora motor fuera de borda. Usados por los yupik siberian y los iñupiak como transporte, para comercio y para cazar alces o mamíferos marinos. También pescan con redes.
Los kayaks, de los cuales hay muchos modelos, son confeccionados con madera cubiertos con piel de foca y cosidos con tientos también de piel de foca. En todos los casos tienen un cockpit donde entra un hombre en forma bastante ajustada y colocan una pollera para que no entre agua. Los usados en aguas normales podían ser para una, dos o hasta tres personas. En estos últimos el cazador iba en proa y los otros dos nativos remaban. Hay kayaks para alta mar con una proa lanzada y el cockpit mas a popa. Su proa tiene la forma de una boca y es para romper y subir mejor las olas. La forma del casco hace que la espuma de la ola no vaya directamente al navegante. Hasta cazaban ballenas con arpones envenenados con la raíz de monkshood que las paralizaban y se ahogaban. Con las marcas que le hacían en la cola al recuperarlas sabían quien fue el cazador.
Por otra parte, sobre la ropa de abrigo, usaban un traje de agua confeccionado con intestino de foca. Protección para la cabeza con diferentes tipos de gorras y anteojos de madera para limitar los rayos solares .
Muy bien expuesto toda la parte cultural de los Tlingit y Haida, los cuales tienen muchas similitudes. Siendo el cuervo y la orca las simbologías más representadas en canoas y sus trabajos
Por supuesto el museo trata sobre los viajes de descubrimiento y exploración como el de James Cook en una pantalla inter activa, donde uno va eligiendo el explorador y aparece una breve reseña y los mapas de los lugares que visitó.
Muy importante es la sección de la industria de la pesca, donde explican todo el proceso y un mapa con la localización de centenares de envasadoras. El tema naufragios está presente, como vemos en las fotos, y lógicamente todo lo relativo a la fiebre del oro y luego al petróleo. Con el Gran Caño que atraviesa Alaska hasta Exon Valdez, donde pasa a buques.
Una parte está dedicada a galería de arte y la sección de la biblioteca y archivos es enorme y muy moderna.
Al Ingreso hay un tronco con un enorme nido de águila calva, pichón y hembra. Es el ave emblemática de USA.
JUNEAU ICEFIELD. CENTRO DE INTERPRETACION
Muy cerca de la ciudad está el Campo de Hielo de Juneau, con un rio de hielo que baja hacia el mar del Taku Glacier. El Juneau Icefield es un campo de hielo ubicado justo al norte de Juneau, Alaska, que continúa hacia el norte a través de la frontera con Columbia Británica, extendiéndose a través de un área de 3.900 kilómetros cuadrados en la Cordillera de la Costa, que abarca 140 km de norte a sur y 75 km de este a oeste. Esto nos da una idea de las grandes dimensiones que tiene. El Centro de Interpretación realmente es muy interesante. Además de las excursiones guiadas, treking y otras actividades para hacer, el Centro de interpretación es muy didáctico. Toca además de todo lo referente al glaciar, como se desplaza, la morenas que deja, el material que arrastra y también se refieren en extenso a la última glaciación. Pero la biodiversidad y la flora son dos temas que explican al detalle. La importancia tanto del salmón, del oso que se alimenta de él y como lo hacían los nativos. Es muy interesante ver a simple vista como el bosque regresa en la morena que deja el glaciar en forma natural e indican los años de los cedros que se pueden ver desde el centro de interpretación. Con excelentes instalaciones, mapas, folletos, guía para explicaciones plataforma con larga vistas y un largo etc. Es una de las visitas imperdibles, dado que ayuda a comprender el resto de la zona. Muy cerca está la iglesia de Santa Teresa con casa de Retiro. Es la protectora de Alaska. Construida en piedra del lugar, se inauguró en 1938.
CAMPO DE HIELO DE JUNEAU Y TAKU GLACIER
Desde Skagway a Juneau tuvimos la suerte de recorrer todo el campo de hielo que cubre la zona. Pasamos por Haines y fue una experiencia única. Estos ríos de hielo son geniales. Miren las fotos. Volamos bien bajo, y es interesante como estos ríos de hielo encaran curvas y nunataks, esas rocas negras o peñones que no puede vencer y dividen el glaciar. Allí se forman como remolinos de hielo y se ve la ola de corriente. Es realmente increíble la plasticidad del hielo del glaciar de varios miles de años. También hay campos de grietas, como así también las marcas o hielo con roca y tierra (color negro) que va raspando la montaña. Uno de estos ríos llega hasta la ciudad de Juneau. Son muchos brazos y vienen de un campo de hielo bastante arriba. Uno de los ríos desagota detrás de Juneau, son del Taku Glacier Este sobrevuelo fue desde Skagway, sobrevolamos Haines y descenso en Juneau.
JUNEAU – DOUGLAS CITY MUSEUM
El Museo de la Ciudad de Juneau-Douglas está ubicado en la esquina de 4th y Main, frente al Capitolio del Estado de Alaska en Juneau, Alaska. Ocupa un edificio que fue construido entre 1950 y 1951 para albergar la Biblioteca Memorial de Juneau. Tiene el aspecto de una casa y un totem en la esquina. En si el guión es una línea de tiempo de Juneau. Con información del pueblo Tlingit, sus canoas, pesca, ritos y danzas. Luego la información pasa a los pioneros y las distintas inmigraciones que dieron forma a la comunidad. Tiene una parte interesante, no tan conocida, que es la pesca artesanal del lugar y su fábrica envasadora. Por supuesto está el tema del oro, mapas y fotografías, además de un sitio para que los niños jueguen a ser buscadores de oro. Pantallas interactivas con distintos temas y un video de la transformación de la ciudad. Posee una sección para exposiciones de arte de gente local durante primavera y verano. A esto se le suma exposición de plantas y otras de artesanías.
SITKA – ANTIGUA CAPITAL DE ALASKA
Estuvimos en Sitka para el 4 de julio y presenciamos un desfile en la calle principal con bastantes espectadores, la mayoría desfilaba desde los pioneros, veteranos, gimnasios, artistas, músicos, bomberos, policía, helicóptero de paseo, granjeros, etc. etc. El último fue un jardinero en bicicleta con su bordeadora de pasto. Pasan rodeando la iglesia ortodoxa, que hace de bambalina dado que se preparan del otro lado de la misma. En esta isla se instalaron los rusos y fue entregada a EEUU el 18 de octubre de 1867, luego de la venta de Alaska al gobierno norteamericano por 7 millones de dólares.
Llegamos al seno Sitka donde está la ciudad que fuera capital de Alaska hasta 1912, y donde se izó el pabellón norteamericano luego de arriar el zarista. Fue el 10 de octubre de 1967. Está en la Isla de Baranof. Fue avistada por primera vez por los buques rusos St. Peters y St. Paul que desembarcaron cerca de Sitka el 15 de junio de 1741. Pero recién en 1799 Alexander Baranof establece un asentamiento, Redoubt Saint Michael, a 6 millas de la actual ciudad. Dos años después los tlingit destruyeron el asentamiento que fue construido nuevamente en 1804 por Baranof que estaba en Kodiak.
La ciudad es pequeña, pero tiene cosas muy lindas, como un santuario para osos, un insólito parque para ballenas, donde hay ballenas que simulan nadar y los chicos se divierten. Desde allí se puede hacer avistajes de ballenas, dado que pasan muy cerca del lugar.
Hay un National Historical Park, el más antiguo parque federal de carácter cultural de Alaska. Se remonta al 21 de junio de 1890, cuando el presidente Benjamin Harrison dejó el terreno ocupado por la fortaleza tlingit Shis’kí Noow (que quiere decir «Fuerte de Árboles Jóvenes» en tlingit) para uso público. El lugar, situado cerca de la desembocadura del río Indian, es donde tuvo lugar en 1804 un conflicto armado entre la población nativa tlingit y cazadores de pieles rusos (acompañados de sus aliados aleutas), un acontecimiento que se conoce hoy día como la Batalla de Sitka”
A ese llego una gran colección de tótems de toda Alaska, para salvarlos del deterioro natural (intemperie) y del vandalismo. Se declaró el lugar como Monumento Nacional. Así se preservan los tótems y la fortaleza.
Luego pasó a Parques Nacionales y durante la Guerra Mundial, al Ejército. Más tarde, nuevamente en 1947, al Ministerio del Interior y en 1965, se abrió un nuevo centro de visitantes que ofrece igualmente un espacio para exposiciones y demostraciones de artes y oficios de los nativos de Alaska. También encontramos allí los tótems originales deteriorados, de los cuales se hicieron replicas y están en el parque.
Fue en este centro donde vimos cómo hacían las máscaras, los tótems y en especial una gran canoa de cedro rojo según planos antiguos. Algo realmente hermoso.
DESFILE DEL 4 DE JULIO
SKAGWAY
Un poco al norte de Haines esta Skagway. Es un pueblo que se construyó por buscadores de oro, porque desde la alta planicie en las montañas necesitaban una salida al mar, y luego desde el mar tener acceso a Canadá y continuar hasta White Horse .
Esta zona fue dominada por mucho tiempo por los tlingits, asentados en Chilkoot y Chilkat Villages, en Haines. Pero, con la llegada de tantos buscadores de oro hacia 1890, le cedieron su lugar y se convirtieron en guías y porteadores muy bien pagos. Usaban abrigos de alce, pieles de oso y mochilas de piel de cabra.
Desde 1897 a 1927 este paso se subia con mulas y porteadores indios. Así se llegaba a la frontera con Canadá y se continuaba por ríos y lagos hasta Yukon, o a los diferentes campos de oro. En el mapa esta explicado.
En esos años murieron más de 30.000 mulas y es lo que relata la placa conmemorativa del centenario. Podemos ver en las fotos la nieve y la larga hilera de buscadores y porteadores. Hoy, en 2020, me hace recordar a las largas filas para subir el Everest, que varias muertes produjeron.
Pero para mí el mayor visionario fue uno de los primeros en llegar, el Cap. Moore y su hijo con un porteador indio. Compró 167 acres de tierra. De esa forma comenzó a llenarse de oro con restaurantes, tabernas, etc. Y predijo: “Luego del oro vendrá el turismo”. Así es que con 65 años alargó un Ford T y viajo desde Seattle hasta Los Ángeles promocionando el lugar. Hay una foto que muestra el Ford T – bus con propaganda en los lados.
En el paseo del tren, parten desde los propios buques cruceros con los turistas que lo quieran hacer. El recorrido lleva 3 horas y es considerado el tren turístico más lindo del mundo, y sin lugar a dudas lo es. Luego pasa por la estación del tren y comienza los 24 km de ascenso hasta la frontera con Canadá y desde allí regresa. El pasaje nos costó 182 dólares, y ese día salieron 7 formaciones. Dos máquinas y 30 vagones. En temporada llegan a las 15 o 20 formaciones.
SKAGWAY Y SUS MUSEOS
Visitamos solo tres museos. Uno era en una vieja taberna muy angosta, pero larga: Jeff Smith`s Parlor. Hay un guardaparque en la puerta y está administración por ellos. Es interesante ver en estos museos las colecciones de fotos. Este en particular tiene una foto cuando el museo fue traido en trineo y emplazado en el actual sitio. Los objetos no son gran cosa, son objetos algo recientes, pero entre los tres muestran la vida desde que comenzaron a llegar en 1898 a establecerse. Casi todos lo hicieron en cabañas de madera muy pequeñas o de troncos, luego comenzaron las primeras casas, también de madera.
En ellas están los objetos originales de las mismas, en este caso, al tratarse de un bar, están los juegos de cartas, ruleta, dardos, etc. En invierno había mucho tiempo para pasar en bares. Vemos las fotos de esa época y la epopeya que vivían con la naturaleza tan distinta de donde provenían.
Historic Moore Homestead: Hay una casa del primer poblador, el Cap. Moore, que fue a vivir a una cabaña de troncos. Entre tronco y tronco usaron como juntas ropa vieja y otras cosas. Luego construyeron la casa de color verde ya con la idea de que, con el tiempo, se convirtiera en museo. Es así que nada se tiraba y todo quedaba para el futuro museo. Era un visionario que consideró que después del oro vendría el turismo. Compro 165 acres, dado que al final de la Morena y junto a las paredes del fiordo se podía construir un muelle de aguas profundas. En 1930 ya tenía su Ford T alargado y realizaba City Tours (tenía 65 años). Para promocionar el lugar fue con su Ford T desde Seattle a Las Vegas con el auto pintado y propaganda. Ya pasaron 4 generaciones y el museo sigue abierto mostrando la forma de vida desde 1898.
Skagway Museum: Hay un edificio que parece una iglesia y fue construido en 1899 por los metodistas como escuela. Fue cerrado en 1901 y vendido al Gobierno Federal de USA como Corte de Justicia y cárcel hasta 1956, y comprado por el municipio de Skagway en 1956. Desde 1961 está la Municipalidad, los Archivos y el museo de Skagway
Actualmente funciona como museo regional, dado que relata Skagway con relación a los valles aledaños (Taiwa Valleys) y como puerta de entrada al Yukon. Contiene arte, patrimonio cultural e historia de la zona.
Su acervo, además de objetos relativos a la vida cotidiana, es una gran colección de fotografías que nos muestran la vida desde 1898.
TREN DE SKAGWAY
Este tren parte desde donde bajan los turistas de los buques cruceros, y hace el viaje quien lo desea. El recorrido lleva 3 horas y es considerado el tren turístico más lindo del mundo. Luego pasa por la estación del tren y comienza los 24 km de ascenso hasta la frontera con Canadá y desde allí regresa al punto de partida. El pasaje costó 182 dólares y ese día salieron 7 formaciones. Dos máquinas y 30 vagones. En temporada llegan a las 15 o 20 formaciones.