
INUIT O ESQUIMALES
VESTIMENTA INUIT- GROENLANDIA Y CANADA
Vestimenta de los inuit para salir al mar: sombrero, anorak y pantalón de intestino de foca, el cual se estira mucho y es totalmente impermeable, es de un color blanco tiza. Usan los anteojos, o máscara con ranuras, para no dañarse los ojos, en especial por el reflejo del hielo. Debajo de la ropa impermeable llevan sus trajes de piel, es decir, van abrigados. Vemos un equipo de parka de piel de caribú, de doble pelo, adentro afuera, con pantalones y botas altas, llevan zapatos de cuero de foca, que es más resistente. Los mitones están realizados en la parte externa de piel de foca, la interna es de caribú, por el calor. También se usaba piel de oso para darle un poco de glamour. Las botas, también de caribú, tenían zapatos de caribú y de piel de foca. En una de las fotos podemos ver el pantalón que tiene el largo de una bermuda y así empalma con las botas. En otras fotos vemos las prendas que usan actualmente, tanto mujeres como niños. Las botas tienen distinto diseño y colorido, pero siguen siendo altas. Las parkas de caribú, en muchos casos, fueron reemplazadas por camperas modernas y debajo de ellas lleven pulóveres y camisetas térmicas.
CAZA DE FOCAS Y PESCA
Durante el invierno se dedicaban a cazar focas y a pescar. La foca era esperada cuando salía a respirar y allí la arponeaban, luego la sacaban del agua y taponaban la herida, dado que la sangre era un buen alimento. Entre las primeras fotos podemos una especie de pelotas de tripa, en realidad, son flotadores para indicar dónde estaba el animal si éste se hundía. También podemos ver una serie de arpones que tienen la punta desmontable. Cuando ingresaba se soltaba el asta, aunque estaba unido a él por un tendón o tiento de piel, que hacía gran resistencia en el agua agotando al animal. Se puede ver una gran variedad, dependiendo de la zona que fueran. Luego, vino el fusil, llevado por los norteamericanos y cambió mucho el resultado. Se puede apreciar cómo el cazador se escondía detrás de una pantalla de color blanco con una abertura para el cañón del fusil. La foca luego era llevada con un trineo al refugio. Su grasa, carne y piel eran muy apreciadas. Para la pesca podemos ver los anzuelos que utilizaban, con piedras como lastre.
KAYAK EN EL HERITAGE CENTER DE ALASKA
Vemos en la secuencia de fotos el paso a paso y método de construcción, en especial la costura anti agua. Se puede observar e interpretar bien como se tomaban las medidas con los brazos. La madera con la cual está construida es la que trae el mar hasta la orilla.
EL KAYAK
En todo el Ártico, además de Groenlandia y en las isla Alouet, sus habitantes, los inuit, viven en contacto con el mar. Los inuit tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Sus antepasados esquimo-aleutianos cruzaron el estrecho de Bering y se asentaron también en Norteamérica. Hacia el año 1000 surgió en Alaska la cultura Thule, origen del pueblo inuit, que se extendió rápidamente hacia el oriente a lo largo de la región del Ártico. Los inuit llegaron a Groenlandia hacia el año 1300 y a Labrador hacia el 1500, sustituyendo a la cultura Dorset en todo el territorio que ocupaba al norte de la línea arbolada del Ártico, con excepción de la isla Coats y algunas islas vecinas en la bahía de Hudson, en las cuales habitaron los Sadlermiut hasta 1903. Los Inuit al avanzar se desplazaron hasta las colonias vikingas asentadas en Groenlandia (se calcula entre el siglo XIII y XIV). Se calcula su número en 150.000 personas que básicamente cazan, osos, ballenas, focas, caribú y pescan. La caza de foca y la pesca la pueden continuar durante el invierno construyendo iglúes para uso temporal. Para este fin tenían, y tienen, al perro en diferentes variantes que tiran de un trineo hecho de madera, huesos de animales, barbas de ballena y todo lo que pueda ser útil.
En el norte de Canadá han desarrollado muy bien el arte de la talla y escultura en huesos de ballena o en piedra esteatita (piedra jabón). Existen muchos coleccionistas y museos con sus obras. Cotizan muy bien. En Quebec hay un centro de exposición y venta muy bueno; esto ayuda mucho a la economía de los inuit.
Recién en 1902-04 comenzaron a ser estudiados por Knud Rasmussen. Pero el gran logro de Knud Rasmussen fue la Quinta Expedición Thule (1921-1924): un equipo de 7 hombres, entre ellos Peter Freuchen, quien atravesó casi 29.000 kilómetros desde Groenlandia hasta el Pacífico para encontrar el origen del pueblo inuit. Recogieron tradiciones, realizaron excavaciones y convivieron con los inuit.
La mayoría son Animistas, siendo su lengua esquimo-alutiana, en realidad cada grupo tiene un dialecto (unos 16) y logran entenderse entre ellos.
Están sufriendo el problema de la globalización, dado que muchas poblaciones fueron reubicadas con resultados nefastos porque, sin pensarlo, les cambiaron su forma de vida pensando que iban a mejorarla, cuando en realidad los destruyeron (su nomadismo, alimentación y costumbres). En Canadá los alojaron en Nunavut y los de Quebec en Nunavik. La situación se agravó para el 2012 aproximadamente, dado que al liberarse el hielo del paso noroeste lugares inaccesibles ahora están a la mano de quien pase y se han establecido muchos puestos de vigilancia.
Después de esta introducción volvamos al kayak. Al kayak se le atribuye un origen esquimal, más concretamente inuit. La palabra significaría «bote de hombre» o «pedazo de madera flotante» ya que se construía a la medida del palista. En la sociedad esquimal, los menores no podían utilizar estas embarcaciones y solo al alcanzar la mayoría de edad, en un acto ritual, la familia le construía su propio kayak. Se decía que si un esquimal salía a cazar y no regresaba era porque había usado un bote prestado.
Comenzó como un armazón de madera revestido de pieles y los hay de hace 4000 años en el Museo Etnológico de Munich. El kayak y su uso fue implantando toda una cultura de él. Desde la vestimenta del que lo navega, los elementos de caza como los diferentes tipos de Kayak según la región y de ser para uso individual pasó hasta para 4 personas. Los más frecuentes son los individuales pero para la caza muchas veces se empleaba el de dos o tres donde uno de ellos era el que enseñaba. Pero también se daba el caso que ya cuando los rusos llegaron algún oficial se hacía llevar por 2 inuits y por eso el tercer lugar. De cualquier forma estaban preparados para arponear
Las presas más comunes eran las focas pero también cazaban ballenas arponeándolas con veneno de acónito. Es muy potente y causa efectos al corazón. A veces las dejaban flotando y luego las buscaban para llevarlas hasta donde las pudiesen faenar. Esta situación representaba toneladas de alimentos pero también cuero, barbas de ballenas, huesos a falta de maderas y en especial se reunían comunidades que favorecían a la comunicación y a su identidad. Siempre se sucede una fiesta dando gracias conocida como Nalukatak. En esta se reparten trozos de ballenas, se realiza una comida comunitaria y se pasan a juegos como hacer saltar por el aire sobre un gran cuero.
Estas prácticas fueron y son desarrolladas por los Iñupak que en realidad tienen diversos nombres similares. Este grupo esta desde Rusia, Bering Alaska, Canadá y Groenlandia. Se estima que son del 300 AC y han mantenido su soberanía en la región a pesar que Rusia vendió Alaska en el 1800. Ya para esa fecha habían llegado a Groenlandia y expulsado a los vikingos.
En la actualidad cada poblado se maneja con el mandato tribal aunque se hayan formado varias Alaskan Native Regional Corporations (como la del Ártico, la de Bering etc.). Tuvimos la oportunidad de participar en las reuniones que hacen los de Siberia con Alaska y Canadá. Esto fue en el PIONEERR Center de Fairbanks. Fue todo algo muy lindo, único, con sus comidas, venta de productos, o intercambio entre ellos, danzas y discusiones entre las autoridades de cómo se estaban llevando los centros comunitarios. Está reunión se realizó a fines de septiembre con la llegada del invierno (no existe casi el otoño). Ya se estaba congelando todo y ese era el último día que estaba abierto el Centro Pioneer. El río Mena ya se había congelado y corría la lotería para ver quien acertaba con el descongelamiento. Se juegan fuertes sumas.
Vestimenta de los inuit al salir al mar. Sombrero, anorak y pantalón de intestino de foca. Se estira mucho y es totalmente impermeable. Es de un color blanco tiza. Usa los anteojos o máscara con ranuras para no dañarse los ojos en especial el reflejo del hielo. Debajo de la ropa impermeable llevan sus trajes de piel, es decir van abrigados.
Para tener una noción de la cantidad de esquimales o inuits tenemos el censo de 1990 Groenlandia 45.000; Canadá 24.000; Alaska 30.000; Siberia 1.300 Pero por ejemplo en Groenlandia hay 3 ciudades algo grandes y el resto son pequeñas villas o comunidades a lo largo de la costa.
En la actualidad hay muchos entusiastas del kayak y hay diferentes tipos de kayak para deporte estos serían para pista de río, para mar, para surfear olas, slalom, travesía en mar, para descenso de ríos, mar brava, etc.
REFUGIOS
Cuando el inuit salía a cazar focas, ballenas o lo que encontrara, se alejaba de su casa por unos días, y si era invierno construía un iglú que lo usaba solo en ese período. Luego con los trineos regresaba a su “village”, o iba a pedir refuerzos si lo que se debía transportar era grande. En verano los refugios eran una especie de tienda o parapeto no muy grande y rápido para armar y desmontar, si se debía seguir la marcha o cambiar el lugar de caza. Vemos uno de las islas Aleutianas, es una vivienda la cual está prácticamente bajo tierra. En 1790, cuando llegaron los rusos, había 66 poblados y solo quedan 11 en la actualidad. Los motivos, los de siempre: enfermedades, sobreexplotación del recurso y debieron emigrar. Ellos eran buenos cazadores y les vendían las pieles a los rusos año tras año. Cuando declinó la caza, y por ende las pieles, fue cuando Rusia (Alexander II) vendió Alaska a los EE UU junto con las islas del Bering. Fue en 1967 y la cifra fue de 7.200.000 de dólares de ese momento, lo que equivale a unos 100 millones en la actualidad.
UMIAK
El umiak es un bote sin cubierta que puede ser de madera o parte de cubierto con pieles cosidas. Tiene varios nombres como: umiak , umialak , umiaq , umiac , oomiac , oomiak , ongiuk o anyak . Era usado, y lo es actualmente , tanto por los yupik como por los inuit. Para caza de ballena iban entre 9 y 10 tripulantes que por lo general salían varios. La ballena que más abunda es la de Groenlandia ,con un peso de 100 toneladas 18 metros de largo. La caza era con arpón y la propulsión a remo; a comienzos del siglo XX apareció el motor fuera de borda. También usaban vela realizada con intestinos de foca (como los trajes de agua). También cazaban morsas. Se encontraba originalmente en todas las zonas costeras desde Siberia hasta Groenlandia. Surgió por primera vez en la época de Thule. También se transportaba carga y personas, solo en verano.
Tamaño y construcción
Al igual que el kayak, el umiak tradicional se hacia con un marco de madera a la deriva o huesos de ballena. Las uniones era con clavijas o amarrado con tripas. Por fuera se colocaban las pieles de foca o morsa. Se cubría todo con aceite de foca y en las costuras se aplicaba grasa.
Un umiak grande, de 9,1 metros (30 pies), requeriría coser unas siete pieles, estirarlas sobre el marco (borda) y dejarla secar. Actualmente se siguen haciendo, pero se utilizan tornillos con tuercas.
El umiak puede tener entre 6 y 10 metros (20 a 33 pies) y 1,5 a 2 metros de manga. Hay versiones de umiak inmensos, que me hacen recordar las canoas de corteza para más de 10 personas en el sur argentino (yaganes o kaweskar). Pero veamos el más grande: según Hans Egede, un misionero luterano noruego-danés, declaró en 1721 que había visto umiaks de 18 metros (60 pies) de largo. Se trataba de una embarcación muy liviana y podía ser arrastrado por el hielo por 4 esquimales y llevarlo hasta aguas libres de hielo. Uno de 7 metros puede pesar 68 kg.
Aunque el uso del umiak y el kayak ha desaparecido en la mayoría de las áreas del Ártico, todavía forma parte de la vida en las aldeas balleneras de Yupik e Inupiat en Alaska. El bote se coloca sobre un trineo y una moto de nieve lo lleva hasta aguas limpias de hielo.
La piel usada en un umiak dura de dos a tres años, al igual que un bote de aluminio usado de la misma manera; sin embargo, reemplazar la piel en un umiak es mucho más fácil que reparar un bote de aluminio. Además, la ballena de Groenlandia es sensible al ruido metálico de los botes de aluminio y tiende a alejarse bajo el hielo para evitarlos.
En Utqiaġvik, Alaska, el proceso para reemplazar la piel de un umiak comienza cuando el hielo se aleja de las costas del Océano Ártico en julio, dado que hay que salir a cazar las focas barbudas. Tienen una cabeza pequeña y resaltan sus largos y abundante bigotes..
Una vez cazada, se quita la piel y se guardan con aceite de foca hasta marzo, cuando se les quita los pelos, se cosen y se estiran en grandes marcos de madera con tendones de caribú (hoy con sogas).
Ya estiradas se colocan en el bote y se las deja al frío y al viento, asi se logra un secado que parece un curtido. En mayo ya van todos los umiak al hielo, a sus casas ya que en esa época la ballena de Groenlandia comenzó su migración