
CONSTRUCCION DEL
CUTER “LUISITO”
Del 16 al 31 de marzo ponen quilla, cuaderna codaste y gran parte de la tablazón, mientras la hacen a sierra con árboles del bosque y cortan curvas. Al mismo tiempo siguen tratando de salvar al “Espora”. Transcripto del trabajo de Cándido Eyroa, que mecanografió el diario de Luis Piedrabuena: 73º, lo más bajo que hemos visto hasta ahora. Al buque no pudimos hacerle nada. Teníamos dos enfermos, y yo no me sentía muy bueno, debido a mi enfermedad, pero con todo no tenía más remedio que andar. Hice traer las provisiones a la casa. Una bolsa de galletas se mojó. También a la tarde pusimos la quilla para la embarcación. Medía 33 pies.
Construcción de un cúter.
17.- Hoy amaneció soplando temporal, que no dejó hacer nada. Llovía y nevaba. Nos pusimos a hacer estopa. En la tarde pudimos cortar el codaste de popa. La embarcación tenía por escala, 33 pies quilla, 13 manga, 5 puntal, 7 a popa, 8 a proa.
18.- Hoy el aneroide subió a 74º. El día es ventoso, mas sin lluvia. Viento O. Pusimos en la quilla los codastes de popa y proa y paramos una curva en el medio. Los enfermos siguen con poca mejoría.
19.- Hoy el aneroide se ha mantenido en 74º, y el viento al O, más moderado. El trabajo de la embarcación va despacio. No empernamos más que seis maderas. La sierra grande fué puesta en servicio y empezamos a trabajar pero ninguno era baqueano para ella. El buque está a pique. Cuando el agua crece, se mueve, pero las mareas son de tan poca creciente y bajante que no se puede calafatear las junturas que alcanzo a ver, ni podido ponerle casco abajo. Espero que pase esta luna para poder darle otra mirada al fondo. En este momento está soplando temporal. Son las 7h. de la noche, viento O. Claro. (Es interesante ver como va realizando la construcción del cúter “Luisito” pero sin abandonar la idea de salvar a la goleta. Es evidente que hasta ahora no debe haber usado maderamen de la goleta sino la que podía llevar a bordo para reparaciones o construcciones y la que podía servirle del bosque).
20.- Amaneció soplando fresco. Se puede decir que el buque no ha sufrido nada a causa del último temporal. El mar ha estado más sereno, pero no podemos trabajar, por las mareas y los tiempos fuertes.
21.- Hoy hizo un día regular. Viento O, moderado. Puse 14 maderos, hubiese puesto más si hubiera otro que me ayudase. Dos tenemos enfermos, dos aserrando tablas, Celestino no es constante a su trabajo, sólo trabaja a ratos y eso parece de mala voluntad.
22.- Amaneció muy lindo, sin viento. Trabajamos todo el día en la embarcación hasta las 4.30 p. m., que empezó a llover. El enmadeamiento va muy despacio. la sierra no nos ayuda, porque no hay quien sepa aserrar con ella. Por consiguiente las tablas salen muy torcidas (deben estar aserrándolas de un macizo o tablón mayor). El aneroide subió a 75º 80. Termómetro 42º F. (6º C.).
23.- Viento SO moderado, con lluvia y nublado. El aneroide 75º 90. Hoy estuvimos trabajando en la embarcación, dos labrando curvas y cuatro cortando en el monte. (Evidentemente fueron a buscar madera para el cúter). Termómetro 43º 52, Aneroide 75º 85. El tiempo de muy feo aspecto.
25.- Viento Sud, fuerza 8. Nublado, bastante mar. Aneroide 76º 25. Termómetro 43º 2. Hoy se trabajó en la embarcación. Al buque es imposible hacerla nada por el tiempo (se refiere al “Espora”). Está subiendo más sobre el banco, a donde me parece que podré componerlo con más facilidad si el tiempo lo permite (todavía no se dio por vencido).
26.- Hoy el tiempo mejoró y trabajamos en la embarcación chica. Al costado de la goleta no se pudo permanecer.
27.- Empezamos a entablar. Tuvimos otro enfermo, así, que tuvo que venir al trabajo Smith, que estaba bastante malos y D.Celestino, que no estaba tan enfermo para aflojar. Las provisiones se acortan y no sabemos cuál de las dos embarcaciones estará afuera primero(sigue con la idea de también salvar a la goleta además de construir el cúter). Es preciso trabajar porque el invierno se nos acerca.
28.- Hoy es un lindo día. Se trabajó en la embarcación.
29.- Amaneció un hermoso día y continuó hasta las 5 h. u. m., cuando empezó a garuar fuerte. Dejamos el trabajo. En fin, se entabló más de la mitad de la embarcación en estos dos días, Smith de un lado y yo del otro. El viento vino más al SE.
Domingo 30.- Viento EN moderado, con lluvia. Aneroide 75º 10. Termómetro 44º. La goleta está lo bastante más arriba para poder trabajar en ella, pero la dificultad es la brea para las costuras grandes, porque la estopa se saldría. Y también el ancla, que no podremos sacar hasta concluir la lancha que tenemos en obra que creo estará, con tiempo bueno, en 20 días. (Sigue con la idea fija de salvar la goleta, es tal vez la idea de no resignarse; al cúter lo llama lancha y lo va a emplear para recuperar el fondeo. El término lancha es y era usado para denominar a los veleros del sur de Chile).
31.- Hoy pusimos todos los maderos y la tablazón de arriba. El día nos favoreció, siendo seco y sin viento fuerte. Empezamos a alistar el cintado. Celestino, como siempre, sacando el cuerpo. Lo que piensa es en la barriga, y creo que no sería malo el dividir la galleta y la carne. Tenemos 6 barriles carne, 3 bolsas galleta, 4 fariña, como 60 libras azúcar, 50 libras arroz, 40 café. Se come bien y se trabaja poco. Aneroide 75º 60.
Les falta aprox. 20 dias para terminar el cúter.
Vemos este ejemplo de 1993 y 1994
En Villa Ukika, Puetrto Williams, Isla Navarino, Chile. En la foto el carpintero Hector Hernández oriundo de Chiloe, del Golfo de Ancud, construye una lancha al estilo chilota. Tiene 14 metros de eslora y lo hace con la madera del bosque. Setiembre de 1993, solo con hacha y serrucho. La madera la busca en el bosque, los curvones para las cuadernas los busca en troncos de plantas que naciendo en la ladera se curvan para buscar sol más en altura. Así es como se van curvando y con el tiempo son troncos gruesos (50 o mas años). Nos relata que una lancha (bote) de 7 metros le puede llevar unos 20 días. La de 14 metros un año más o menos. El solo a veces con la ayuda de un niño, su hijo).
Tiene un tambor al que llena con agua, prendiéndole una fogata debajo. Allí coloca la madera que desea doblar.
En Villa Ukika están los descendientes del pueblo Yagán, las más representativas son las hermanas Calderón, Cristina (la menor) y Úrsula. En realidad son yaganes todos dado que hasta están recuperando la lengua y ellos se sienten culturalmente así.