LUIS

PIEDRA BUENA

Como hemos visto ciertas discusiones si la firma de Luis Piedra Buena o Piedrabuena (todo junto) encontramos este documento donde está bien claro la Grafía de LUIS PIEDRA BUENA

EL CUTER “LUISITO” – PARTE 1

El plano fue realizado por Don Manuel Campos de acuerdo a sus observaciones y estudios. Las medidas básicas han sido consignadas por Piedra Buena en su diario de abordo. Eslora total: 10,80m, Manga 3,96, Puntal 2.00, Calado 1,70, Despz. 25 tn , Sup Mayor 41.00m2, Trinquete 11,30m2, Foque 12,70m2 Analizando este tema veo que el casco es similar en dimensiones a las lanchas chilotas y el tiempo de construcción también son de 2 a 3 meses. En cuanto al velamen, en el Diario de Don Luis Piedra Buena  no dice casi nada del mismo, solo que era un cúter. El velamen que vemos en el dibujo de Campos era clásico de los pilot boats de New York (1850 aprox). Si 5 personas pudieron deslizar el Luisito por la playa de bahía Franklin, no pudo ser muy pesado. Entonces tenemos un casco de «lancha chilota» con velamen de pilot boat. Aunque él escribió que uso el velamen del «Espora», creo que es necesario publicar el diario transcripto por Eyroa. Es por eso que lo que construyó, para mí, fue algo similar a las lanchas chilotas, en especial por los materiales y el factor tiempo, dado que hacer un barco como el diseño de Campos lleva más de un año. Al igual que el diseño de Horacio Ezcurra. En las fotos vemos lanchas chilotas de 11 m de eslora y una en construcción.

EL CUTER “LUISITO” – PARTE 2

Con lo visto en la construcción y las explicaciones obtenidas de los carpinteros,  los curvones se buscan en un bosque de montaña donde el árbol, desde pequeño, se dobla para buscar luz solar. Los rectos, donde no es tan inclinado,  crecen buscando la luz en forma recta, cosa que pudimos comprobar en el bosque de Bahía Franklyn en Isla de los Estados. La madera usada es  lenga, que es la que más abunda. Marzo día 14 Diario de Don Luis Piedra Buena… 14.- Fuimos abordo por la mañana, y como el buque estaba derecho no nos costó mucho tumbarlo sobre estribor, así fue que tuve oportunidad de medio calafatear el lado izquierdo, pero con todos a las bombas no pudimos más que sostener, y eso a toda fuerza y viendo que no podríamos aguantar más de una hora. Por este motivo tuve que suspender el trabajo. La gente da al buque por perdido, pero yo no. En fin, estamos cortando curvas para la embarcación que pensamos hacer. Porque la gente está ya con cuidado. Hoy también se enfermó otro hombre y no quedamos más que seis. D. Celestino, que había quedado para afilar hachas y cortar curvas, ni afiló hachas ni cortó curvas; así que, de ocho que somos, sólo cino estuvimos trabajando. Vemos que relata tratar de salvar el “Espora” y cortar curvas para la nueva embarcación (el Luisito). Día 15 de marzo Construcción del refugio el cual encontramos hasta el techo: “15.- Siendo el tiempo tan cruel y lluvioso, con todo mojado, colchones y ropa, me puse a hacer una casita para que no se enfermaran más. Hoy hizo un día bien seco pero ventoso. Viento O. Al obscurecer concluimos el techo y le puse un pedazo de lona en un costado. En fin, dormimos tres en el rancho.” Transcripto del trabajo de Cándido Eyroa que mecanografió el diario de Luis Piedra Buena.

VARADURA DE LA GOLETA ESPORA EN BAHIA FRANKLYN

En esta parte, mi deseo es transcribir nuevamente el diario de Luis Piedrabuena y mostrar con fotos los lugares y elementos que él señala, como la cadena en la roca para tratar de sacar al “Espora” varado, la quilla de la goleta, las cuadernas, el refugio, sierras y materiales varios en el astillero. Todo concuerda con el  “Diario” de Don Luis Piedrabuena. En otros viajes seguimos encontrando cosas, hasta que en el 2003 apareció el palo macho. Muy interesante, no se retiró nada del lugar, solo trozos de madera que fueron analizados y nos daba toda madera (roble) del hemisferio norte. En las fotos vemos una panorámica desde el fondo de la bahía, la boca  mira al SW y es por ese viento que prefirió varar la goleta. La playa, con escaso gradiente, hizo que nunca más volviese a flotar. Vemos los restos del palo mayor con un GPS. Un escoben hallamos, los dos, y vemos la colonia de pingüinos de penacho amarillo que en cantidades de 250 iban a la olla para extraerle el aceite.

CONSTRUCCION DEL CUTER “LUISITO”

Del 16 al 31 de marzo ponen quilla, cuaderna codaste y gran parte de la tablazón, mientras la hacen a sierra con árboles del bosque y cortan curvas. Al mismo tiempo siguen tratando de salvar al “Espora”. Transcripto del trabajo de Cándido Eyroa, que mecanografió el diario de Luis Piedrabuena: 73º, lo más bajo que hemos visto hasta ahora. Al buque no pudimos hacerle nada. Teníamos dos enfermos, y yo no me sentía muy bueno, debido a mi enfermedad, pero con todo no tenía más remedio que andar. Hice traer las provisiones a la casa. Una bolsa de galletas se mojó. También a la tarde pusimos la quilla para la embarcación. Medía 33 pies.

OTROS EJEMPLOS MAS ACTUALES

Esto sucedió en Punta Arenas. Con motosierra el trabajo es más rápido, pero no  por eso menos complicado. Aquí comienza a construirse una réplica del “Beagle”. No existen planos, pero eran buques genéricos. En las fotos vemos la preparación de la quilla. El trabajo lo realiza el carpintero Juan Cariñanco de Chiloé. Lo trabaja solo aunque le traen la madera. Podemos ver un ejemplo de su trabajo en la réplica de la goleta “Ancud” ya terminada. La realizó él solo con motosierra, taladro y martillo, madera de lenga para el forro en tablas no secas, así son más fácil de darle forma, y de troncos las cuadernas y quilla. Tardó poco más de 10 meses

TERMINACION DEL CUTER «LUISITO» – ABANDONO DE LA GOLETA «ESPORA» – REGRESO A PUNTA ARENAS

Es mi intención dejar el diario tal cual lo escribió Don Luis Piedrabuena, está solo con algunas acotaciones mías. Hay puntos importantes. Desarmaron la fábrica de aceite que era de madera para usar las tablas Luego, ya cerca del día 25 de abril, fueron a buscar la arboladura del Espora. El palo macho sigue en Bahía Franklyn. Lo hallamos en el 2003 al fondo de la bahía.

BOTE DEL YAGAN MARTIN FERNANDEZ CALDERON – BAHIA MEJILLONES

El Sr. Eduardo Pulver me envió estas fotos de la construcción del bote por Martín Fernandez Calderón, perteneciente a la comunidad yagán de Puerto Williams, isla Navarino, Chile. La tradición de navegar se mantiene en los pueblos yagan y kaweskar, pero las autoridades no se los permite.  El caso de Martín es muy particular, dado que nació cerca de Wulaia (estrecho Murray) y desde niño ha navegado. Excelente carpintero, el solo se hace un bote hachando algunos árboles. Es interesante ver la habilidad de estos hombres desde hace siglos. Del Diario de Don Luis Piedrabuena leemos una travesía de Punta Arenas a Isla de los Estados (la fábrica) con el “Espora”. En esos 3 dias de viaje construye un bote auxiliar, además de hacer la navegación. Antes compone el timón del “Espora” en Primera Angostura, en el Estrecho de Magallanes.

MARTIN GONZALEZ CALDERON (1953- 2020)

El 19 de octubre del 2020 partiste desde Caleta Mejillones a surcar las aguas de tus ancestros. Así, solo quedará el astillero, o taller como le decías,  que tanto querías.  Te tendremos dentro de cada uno de nosotros con todo lo que nos enseñaste. Aún eras joven y con cantidad de proyectos en mente. Hace un par de años estabas viendo de hacer otro bote o recubrir el que tenías con fibra de vidrio. Querías seguir navegando, lo llevabas en la sangre de navegante yagán, aunque las autoridades del Gobierno de Chile, tan anti civiles (o tal vez incivilizadas), no te lo permitiesen. Nos quedará esa imagen de tu querido astillero, ahora sin la presencia del gran carpintero de ribera que fuiste. Tal vez como el resto de Mejillones, con poca presencia de sus verdaderos dueños, el pueblo yagán. Es un simple hasta pronto.

BOTES ARTESANALES EN USHUAIA (1986)

En Ushuaia, hasta 1986, se hacían botes artesanalmente. Aquí vemos uno realzado por el chilote Vargas. Con hacha y algunas herramientas más modernas, lo realizaba solo o apena  con alguna ayuda cada tanto. Este lugar está sobre la ruta que va al Parque Nacional en plena ciudad de Ushuaia.

LANCHA PESQUERA EN PUERTO TORO

Aquí podemos ver el estado de este barco pesquero en 1994, en las últimas la lancha ya colapsada y la madera usada para otros fines en el 2000. Unía Punta Arenas con Puerto Toro y según la época la pesca variaba o hacía transporte de mercaderías. Consultando un poco, me comentaron que si bien era vieja y realizada a hacha con madera de lenga, fue un trabajo que requirió de 2 o 3 hombres para buscar la madera el bosque y darle forma. Se realizó, según mi informante, el jefe de la Capitanías de puerto, en unos 6 meses. Es espectacular ver como hicieron los curvones y los empatillaron, las cuadernas, las tablas es decir todo. Me dio la sensación de estar viendo un trabajo del 1700 si no fuera por los tornillos, bulones, etc.  Es para disfrutar. En el 2000 ya no quedaba casi nada. En la foto final está el Logos sobre unas piedras cerca del islote Snipe, Canal Beagle. 5 de enero de 1988.

PIEDRA BUENA Y BAHIA CROSSLEY

Este relato de Luis Piedra Buena es de cuando trabajaba con el cúter “Luisito” (1874-1875). En bahía Crossley  se encontraba la “fábrica”, como la denominaba Don Luis Piedra Buena. Era muy visitada y de aquí partía  con la carga de pieles y toneles de aceite de lobo hacia Magallanes (Punta Arenas). Debo aclarar que tenía varias “fabricas” de aceite en la isla, como también las tuvo Luis Vernet en 1828.

CASILLA DE EYROA. PUERTO VANCOUVER

Puerto Vancouver esta separado del lado Sur de la Isla de los Estados por una estrecha franja de tierra de unos 700 metros de ancho. Por aquí pasaban los botes para la caza de lobos marinos y evitaban circunvalar toda la isla. Esta justo sobre el puerto Vancouver, donde quedan los restos de una casilla de madera y zinc que sirvió de refugio a marineros, náufragos y cazadores de lobos. Se trata de la famosa Casilla de Eyroa y se encuentra justo donde los diarios de Piedrabuena y Roberto J. Payró la describieron. Caminando desde Puerto Cook por la avenida de los botes bordeando el bosque y cruzando un arroyo de agua dulce se llega a la casilla. Ahora esta un poco invadida por el bosque, pero hasta los restos de los colchones de paja brava se pueden encontrar. (2004) Fue mantenida hasta 1970 por la Armada Argentina. El CN Marcos Olvadey  tomó esa responsabilidad. Los que lo siguieron no les importó mucho y abajo con todo. En la entrada estaba la cocina con puerta al este y ventana hacia la bahía, uego seguía la gran habitación con cuchetas, mesa y bancos. La cocina también era despensa.

Nuestro primer viaje a Puerto Cook en el velero Callas 1998. A mí siempre me gusta rescatar estos datos de antes, dado que la primera impresión es la que  lleva uno adentro. A las 17:50 llegamos a puerto Cook y nos tomamos del boyón. En realidad nos preguntábamos con Jorge si es que esa era la mejor solución; tal vez hubiera sido mejor amarrarnos por popa a tierra y un fondeo por proa, no lo sabemos pero sí que fue la solución más rápida. Así fue como salté al boyón y nuevamente pasamos 2 cabos ida y vuelta, aunque trabajaba uno solo y este lo hacía sobre un cabo de sacrificio, es decir un cabo fijo en el arganeo por el cual pasaban los de amarre, de esta forma el roce se producía entre cabos. Ya a esta hora era imposible hacer algo. La poca luz no nos permitía ni filmar ni fotografiar, tampoco era placentero caminar bajo la lluvia, para hacer el relevamiento de la infraestructura histórico – humana del lugar. Teníamos que tomar medidas del cementerio, de las casas construidas sobre pilotes en la costa, el muelle y en lo posible buscar la casilla de Eyroa

PUERTO COOK

PUERTO ROCA – DIARIO GARDINER

Volviendo a 1868, período que nos ocupa hasta 1873, donde Piedrabuena pierde el “Espora” en la Isla de los Estados, decide radicarse en Punta Arenas y abre un negocio de artículos náuticos y ramos generales. En ese momento la ciudad tenía un crecimiento sostenido que continuó hasta la apertura del canal de Panamá (1915). De cualquier forma continúa con su actividad “lobera” y decide colocar una fábrica de aceite de pingüinos en la Isla de los Estados. Para eso lleva a varios de sus hombres y los deja en la isla. Uno de ellos es G. H. Gardiner del cual transcribimos el diario que llevó durante su estadía.

NOTARIOS DE MAGALLANES 1882. CHILE